Desarrollo y Adquisición del Lenguaje: Etapas y Teorías

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Desarrollo y Adquisición del Lenguaje

Variedades Dialectales

Pidgin

Interlengua utilizada por comunidades cuyos integrantes hablan más de una lengua. Código simplificado que posibilita la comunicación verbal. También llamada lengua franca.

Características:

  • Es una lengua de carácter mixto, resultado del contacto lingüístico y social de dos o más lenguas, que surge con propósitos especiales de comunicación y, como consecuencia, está especialmente construida para adaptarse a las necesidades de sus usuarios.
  • Es una variedad en sí misma que se transmite de generación en generación.
  • No es resultado de un intenso préstamo de una variedad a otra, ya que no hay una variedad preexistente a la que hacer el préstamo.
  • A diferencia de las lenguas naturales, no posee hablantes nativos. Si tiene hablantes nativos, pasa a llamarse lengua criolla.

Rasgos lingüísticos de las lenguas pidgin y criollas:

  • Su fonología puede ser parecida a la de la lengua de menor prestigio.
  • Respecto de su sintaxis y su morfología, suelen carecer de flexión nominal, pronominal y verbal.
  • El nivel léxico, que puede superar el 80%, procede de la lengua dominante. Es limitado, lo que puede explicar la naturaleza polisémica de muchos elementos léxicos, así como la abundancia de construcciones perifrásticas y de compuestos.

Hipótesis de formación de un pidgin:

  • Hipótesis de la monogénesis: Lenguas pidgin y criollas poseen un origen común a pesar de las distancias que las separan. Se habla de un protolenguaje (pidgin portugués) que desciende del sabir.
  • Hipótesis de la poligénesis: se sostiene que todo pidgin es una lengua única e independiente, producto del contacto de varias lenguas. Rasgos comunes: reducción de flexión de nombre y pronombre, uso de partículas para reemplazar los tiempos o utilización de formas repetidas para intensificar los adjetivos y los adverbios.

Switching (alternancia o cambio de código)

Es el empleo alternativo de dos (o más) lenguas o dialectos en un discurso. Es un fenómeno natural y común entre individuos bi o multilingües, cuya competencia pragmática les permite escoger entre uno u otro código, según el interlocutor, situación, tema o el propósito de la interacción.

Características:

  • Afecta tanto al nivel léxico como al gramatical.
  • No suele alterar la estructura morfosintáctica de las lenguas en contacto.

Mixing

Mezcla involuntaria o inconsciente que responde a deficiencias lingüísticas del hablante. Se presenta cuando en un mismo discurso se emplean dos códigos, combinados de tal forma que no es posible discernir una lengua base.

Préstamo lingüístico

Incorporación exclusiva, en un discurso monolingüe, de algún término de otra lengua.

Código

Manifestación lingüística con diferencia semiótica. Misma lengua, idioma dentro de un mismo dialecto.

Registro

Es un reflejo de los contextos de situación en que se utiliza el lenguaje y de los modos en que un tipo de situación puede diferir de otro. Los tipos de situación lingüística difieren entre sí por tres conceptos: campo (por lo que realmente ocurre), tenor (por quienes participan) y modo (por las funciones que desempeña el lenguaje). Estos tres conceptos en conjunto determinan el registro.

Dialecto

Forma parte de la imagen del lenguaje y el hombre social, aunque sin ser primordialmente importantes en el contexto educativo salvo como actitudes lingüísticas. Es lo que usted habla habitualmente.

Adquisición del Lenguaje (Navarro)

Etapa Prelingüística

También llamada presemiótica, preverbal.

  • Etapa de Prebalbuceo (0-2 meses)
  • Etapa de Balbuceo (3-6 meses): Juego vocal.
  • (6-9 meses): Imitación de sonidos.
  • Inicio de la etapa lingüística (10-14 meses): etapa holofrástica.

Etapa Lingüística

Comienza cuando el niño utiliza la expresión fónica. El cambio de una etapa a otra es progresivo.

  • Constitución del signo lingüístico con carácter oral (10-12 meses): Aparece el significante: cambia sustancialmente el tipo de emisiones que el niño produce. Aparece el significado: el niño descubre la función significativa.
  • Evolución del signo a la palabra (13-14 meses): Hay designación de objetos o personas, aplicadas a un mayor número de significantes. El foco de este texto va entre los 0-14 meses, no hace referencia a las etapas de adolescencia y adultez.

Teorías y Mecanismos de Desarrollo del Lenguaje (Bermeosolo)

Inicios de la Comunicación (Nacimiento a 10-11 meses)

Etapa Prelingüística

  • Etapa de llantos, gritos y gorgoreo (hasta los 4-5 meses)
  • Etapa de Balbuceo (11-12 meses): transición entre etapa prelingüística-lingüística, transición desde juego vocal a lenguaje verbal, desarrollo de OFA, producción de fonemas y sílabas.

Comunicación Verbal y No Verbal

1er Nivel Lingüístico (12-30 meses)
  • Etapa de primeras palabras (12-18 meses)
  • Etapa de enunciados de 2 elementos (18-24 meses)
  • Etapa de enunciados de más de 2 elementos (24-30 meses)
2° Nivel Lingüístico: Etapa Preescolar (30 a 60-72 meses)
3er Nivel Lingüístico: (Escolar, desde los 5/6 a 11/12 años)
  • 5 años: Predominan las oraciones simples y oraciones funcionalmente completas pero con estructuras incompletas.
  • 6-7 años: dominio definitivo de los fonemas.
  • 6-8 años: reorganización de los procedimientos sintácticos.
  • 8 años: opera de manera abstracta con elementos lingüísticos.

Entradas relacionadas: