Desarrollo Adolescente: Claves Psicoafectivas, Sociales, Cognitivas y Educativas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,45 KB
Dos posturas principales sobre el desarrollo
Maduración biológica (No interaccionista: Piaget)
Proceso social y cultural (Interaccionista):
- Vigotsky: desarrollo = interacción social y el contexto cultural.
- Bronfenbrenner: teoría ecológica: desarrollo = interacción del individuo con diferentes entornos o sistemas:
- Microsistema
- Mesosistema
- Exosistema
- Macrosistema
- Cronosistema
Factores que influyen en el desarrollo psicoafectivo
- Biológicos
- Históricos y sociales
Crisis de identidad
- Autoconcepto
- Autoestima
Factores de riesgo en la adolescencia
- Salud física y mental
- Conductas de riesgo
- Relaciones sociales
Explicación del comportamiento adolescente
- Mayor sensibilidad emocional
- Deseo de pertenencia
- Inestabilidad y contradicciones
Implicaciones educativas
- Entender el comportamiento adolescente
- Orientar a las familias
- Apoyo en el aula
Desarrollo social e influencia grupal durante la adolescencia
Cambio en los agentes socializadores
- La familia
- Los iguales
- Otros agentes: Escuela, medios de comunicación y redes sociales
Influencia del grupo en la motivación y el rendimiento
- Efectos positivos:
- Autonomía, cooperación y mejora de habilidades sociales
- Refuerzo de la identidad y autoestima
- Efectos negativos:
- Holgazanería social, conformidad excesiva y adopción de conductas de riesgo
Relación con el aula
- Rol del docente
- Uso de sociometría
- Educación en valores
Desarrollo de la personalidad en la adolescencia
Desarrollo moral
Piaget describe diferentes etapas que reflejan cómo los adolescentes interpretan las normas y valores:
- Premoral:
- Presente en la infancia temprana.
- Las normas no son comprendidas o respetadas.
- Heterónoma (4-7 años):
- Las normas son vistas como inamovibles y dictadas por una autoridad externa.
- Autónoma (+10 años)
Motivación
La motivación en la adolescencia es un factor clave para el aprendizaje y el desarrollo de la personalidad.
- Motivación intrínseca
- Motivación extrínseca
- Factores que afectan la motivación:
- Reconocimiento social
- Recompensas externas (premios)
- Influencia de adultos significativos
- Factores que afectan la motivación:
Relevancia educativa
- Identificar etapas del desarrollo moral
- Fomentar una autoestima positiva
- Establecer estrategias motivacionales
- Promover la reflexión sobre valores e identidad
Desarrollo cognitivo en la adolescencia
Etapas del pensamiento según Piaget
Etapa de las operaciones formales caracterizada por:
- Pensamiento abstracto
- Razonamiento hipotético-deductivo
- Metacognición
- Idealismo
Fenómenos característicos del pensamiento adolescente
- Egocentrismo adolescente:
- Audiencia imaginaria
- Fábula de invencibilidad
Tipos de conocimiento
- Conocimiento declarativo
- Conocimiento procedimental
- Conocimiento autorregulatorio
Implicaciones educativas
- Fomentar el pensamiento abstracto y reflexivo
- Abordar el egocentrismo adolescente
- Apoyar la metacognición
- Reconocer la influencia de las emociones
- Integrar el aprendizaje significativo
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia
Condiciones para el aprendizaje significativo
- Contenido potencialmente significativo
- Existencia de conocimientos previos
- Deseos de aprender significativamente
Factores que influyen en el aprendizaje
- Factores cognitivos y metacognitivos
- Factores motivacionales y afectivos
- Factores evolutivos y sociales
Estrategias para potenciar el aprendizaje significativo
- Conectar los contenidos con la realidad del alumno
- Promover la participación activa
- Favorecer el aprendizaje cooperativo
- Enseñar habilidades metacognitivas
- Crear un entorno afectivo positivo
Rol del docente
- Adaptar los contenidos a las necesidades de los estudiantes
- Motivar a los alumnos
- Evaluar el progreso y proporcionar retroalimentación
- Fomentar la autonomía
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la adolescencia
Procedimientos para promover aprendizajes significativos
- Para adquirir conocimiento
- Para desarrollar conocimiento
- Para adquirir actitudes, valores y normas
Actitudes y comportamientos del docente
- Estilos docentes:
- Progresistas o liberales
- Tradicionales o formales
- Características clave:
- Claridad y organización
- Calidez y entusiasmo
- Expectativas altas y sostenidas: (efecto Pigmalión)
- Control emocional
Influencias en el aula
- Comparación social
- Refuerzos y modelado
- Efecto Pigmalión:
- Expectativa sostenida: Mantener las expectativas a largo plazo.
- Expectativa grupal: Impulsar al grupo completo hacia un mayor nivel de rendimiento.
Construcción del conocimiento en el aula
Los estudiantes:
- Interactúan con los contenidos
- Se benefician de la interacción social
- Desarrollan actitudes y valores
Implicaciones educativas
- Diseñar actividades variadas
- Fomentar la participación activa
- Crear un ambiente inclusivo
- Usar refuerzos positivos
Gestión de conflictos en el aula
Tipos de conflictos más habituales
- Conflictos relacionales
- Conflictos de comportamiento
- Conflictos académicos
- Conflictos emocionales
Estrategias para gestionar conflictos
- Prevención
- Identificación temprana
- Intervención directa: Utilizar técnicas como:
- Escucha activa
- Comunicación asertiva
- Negociación
- Trabajo grupal
Beneficios de la mediación
- Reduce la reincidencia de conflictos al enseñar a los alumnos a gestionar sus diferencias.
- Promueve un ambiente inclusivo y respetuoso.
- Mejora la comunicación y la convivencia en el aula.
- Potencia habilidades sociales como la empatía y la cooperación.