Desarrollo de la Actitud Postural: Objetivos y Procedimientos Educativos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

¿Qué es la Actitud? ¿Qué Significado Tiene?

  • La actitud es la capacidad de reconocer el propio cuerpo y realizar los ajustes necesarios frente a distintas circunstancias de la postura para obtener un buen equilibrio estático y una postura económica.
  • Esta capacidad está condicionada por la gravedad y la influencia de esta sobre el tono muscular y el aparato óseo.
  • La actitud tiene varios significados:
  • Psicomotriz: La actitud como ajuste postural estaría determinada por factores psicomotrices para economizar el esfuerzo tónico.
  • Hábito postural:
    • Significado biomecánico: La actitud como equilibrio estático determinado por factores mecánicos y kinesiológicos.
    • Significado neuromotriz: Actitud como desarrollo armónico del tono muscular.
    • Significado terapéutico: Actitud como equilibrio osteoarticular, determinada por la ausencia de patologías.

Diferencias entre Tono de Reposo y Tono de Actitud

  • El tono de reposo corresponde al estado del aparato muscular en reposo, mientras que el tono de actitud precede a cualquier comportamiento motor y no existe una relajación muscular total.
  • La vivencia del tono de actitud es una sensación de disponibilidad y ligereza, mientras que la del tono de reposo es de pesadez.

Objetivos Educativos Relacionados con la Actitud y sus Propósitos

  • Desarrollo de las conductas adaptativas al mantenimiento de la postura: Persigue mejorar el ajuste postural y el equilibrio estático.
  • Desarrollo equilibrado de la musculatura esquelética: Persigue un desarrollo armónico del tono muscular.
  • Mantenimiento de la flexibilidad: Persigue mejorar la amplitud de los movimientos articulares y la elongación muscular.
  • Mejora de la respiración y la relajación: Persigue la educación de una correcta mecánica respiratoria y mejorar las cualidades propioceptivas.

Objetivos Relacionados con el Ajuste Postural

  • Percepción de la distribución del peso sobre los apoyos.
  • Percepción de la alineación segmentaria.
  • Control del tono muscular en la postura elegida.
  • Toma de conciencia de los diferentes grados de tensión muscular.

Medios para el Desarrollo del Equilibrio Estático

  • Los medios más idóneos son aquellos donde se ve comprometido el equilibrio estático, generándose reacciones musculares que el sujeto ha de controlar para el sostenimiento de la postura.
  • Los medios que se utilizan son:
    • Reducción de la base de sustentación.
    • Elevación del centro de gravedad.
    • Alteración en la transición y planos de sustentación.

Además de los anteriores, podríamos añadir:

  • Variedad de posturas.
  • Búsqueda de trabajo psicomotor.
  • Experimentación en la transición de posturas.

Medios para el Desarrollo del Equilibrio de la Musculatura Esquelética

  • Los medios empleados son acciones musculares contra resistencia. Estas pueden ser estáticas, donde las acciones musculares son isométricas, o dinámicas, que pueden ser isocinéticas o isotónicas, como la autocarga, pesos libres y resistencias variables.

Procedimientos Relevantes en el Desarrollo de la Musculatura Esquelética

  • Exhaustividad: Respuestas y adaptaciones musculares altamente específicas.
  • Volumen crítico: Consiste en prever un volumen crítico de series y repeticiones para una misma tarea.
  • Variedad dentro de la tarea: Las adaptaciones musculares son mejores cuando se varían las condiciones de realización de una misma tarea.
  • Equilibrio en las acciones de la musculatura agonista y antagonista: Dedicar similar tiempo a ambos grupos musculares para mitigar la acción unilateral de la gravedad y prevenir desequilibrios.
  • Mantener una intensidad media.
  • Utilizar el máximo grado de libertad articular.
  • Aprovechar la base excéntrica.
  • Involucrar a los niños en la gestión del tiempo y la seguridad.

Factores que Influyen en la Flexibilidad

  • En la flexibilidad articular, los factores que influyen son: el factor articular, el factor ligamentos, el músculo tendinoso, el factor morfológico y el cognitivo.
  • Dependiendo de las superficies articulares, existen limitaciones más o menos severas.
  • Resistencia de los ligamentos al recorrido articular.
  • Resistencia de la musculatura antagonista a la hora de la elongación.
  • Acomodación excesiva de los tejidos adiposo y muscular.
  • Percepción subjetiva del dolor.

Medios para la Flexibilidad

Son muy variados. Tienen en común el hecho de movilizar un segmento corporal hasta el límite o someter a elongación un determinado grupo muscular.

  • Ejercicios pasivos: El sujeto se moviliza por una fuerza externa.
    • Pasivos relajados.
    • Pasivos forzados.
  • Ejercicios activos: Articulación movilizada por contracción muscular voluntaria.
    • Movimientos pendulares.
    • Movimientos de rebote.
  • Estiramientos: Elongación de un grupo muscular.

Procedimientos Relevantes para la Flexibilidad

  • Los movimientos activos pendulares y de rebote, por su carácter activo e incidencia en la coordinación intermuscular, son preferibles al principio de las clases.
  • Movimientos pasivos y estiramientos realizados lentamente.
  • La postura del segmento articular debe mantenerse de 10 a 60 segundos.
  • La fase respiratoria debe coincidir con la fase de máximo estiramiento con el fin de reducir la tensión muscular.
  • Es recomendable un clima de interiorización, relajación y disminución de la tensión.

Entradas relacionadas: