Desarrollo del Acondicionamiento Físico y la Resistencia en la Edad Escolar
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
Desarrollo del Acondicionamiento Físico en la Edad Escolar
Etapa Prepuberal
- Desarrollo muscular: Los músculos están poco desarrollados debido a la baja producción de testosterona. Sin embargo, presentan una alta elasticidad y, junto con la laxitud de los ligamentos, esto se traduce en una gran flexibilidad.
- Necesidad de movimiento: Existe una alta necesidad de movimiento y un deseo de explorar las propias capacidades, a menudo comparándose con otros.
- Coordinación: Se observa una mejora en la coordinación gracias a la maduración del Sistema Nervioso Central.
- Resistencia cardiovascular: El crecimiento del corazón y los pulmones mejora la capacidad de resistencia y la recuperación tras el esfuerzo es relativamente rápida. La frecuencia cardíaca en reposo se sitúa entre 84-96 pulsaciones por minuto, debido al menor tamaño del corazón en comparación con un adulto.
- Desarrollo social: El egocentrismo característico de edades anteriores desaparece en esta fase.
Etapa Puberal
- Desequilibrios funcionales: El crecimiento acelerado provoca desequilibrios funcionales. Se observa un freno en el desarrollo de la coordinación y dificultades en la funcionalidad muscular para mover las palancas óseas, que ahora son más grandes.
- Resistencia cardiovascular: No se produce una mejora significativa en la resistencia cardiovascular.
- Cambios psicológicos y biológicos: Los cambios en esta etapa (introversión) pueden generar conflictos de personalidad.
La Resistencia: Tipos de Fatiga y Conceptos Clave
Tipos de Fatiga
- Fatiga local aguda: Dolor muscular localizado durante el ejercicio analítico intenso, causado principalmente por la acumulación de lactato. Ejemplo: Dolor después de varias series de abdominales.
- Fatiga local crónica: Debilitamiento progresivo de un grupo muscular. Ejemplo: Pesadez en las piernas tras varios días de carrera o bicicleta.
- Fatiga general aguda: Aparece tras una actividad intensa y concreta. Ejemplo: Fatiga después de varios contraataques consecutivos en un partido.
- Fatiga general crónica: Se produce cuando los esfuerzos superan los umbrales del individuo en exceso, sin tiempo suficiente para la recuperación. Es el caso del sobreentrenamiento.
Conceptos Clave
VO2 máximo: Es la cantidad máxima de oxígeno (O2) que el organismo puede utilizar durante un trabajo físico respirando aire atmosférico. Este valor no puede incrementarse más, incluso si se aumenta la carga de trabajo.
Volumen Sistólico (VS): Es la cantidad de sangre que el corazón expulsa en cada contracción (sístole).
Punto Muerto y Segundo Aliento
Al realizar un esfuerzo prolongado, se observa una disminución en la capacidad de esfuerzo tras las primeras acciones. Esto se debe a que la adaptación del cuerpo (metabólica, cardiorrespiratoria, etc.) del reposo a la actividad no es inmediata. Estas sensaciones iniciales de cansancio constituyen el "punto muerto" o "punto crítico", y se acompañan de:
- Respiración jadeante.
- Pulso acelerado.
- Opresión en el pecho.
Umbral Anaeróbico
Se define como la máxima intensidad de ejercicio que se puede mantener durante un tiempo prolongado sin acumular lactato (la producción de lactato excede su metabolización).
Capacidad y Potencia Aeróbica y Anaeróbica
- Capacidad aeróbica: Duración mayor a 20 minutos.
- Resistencia anaeróbica láctica (capacidad anaeróbica): Duración entre 30 segundos y 2 minutos y 30 segundos (velocidad prolongada).
- Esfuerzos anaeróbicos alácticos (potencia anaeróbica): Tiempo muy corto (la potencia máxima se alcanza a los 3-4 segundos).