Desarrollismo y Ocaso del Franquismo: Transformaciones en España (1959-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Apertura Económica y Cambio Social
Contexto Internacional
En la década de 1960, Europa, Estados Unidos y Japón experimentaron una etapa de prosperidad económica tras superar los desequilibrios y deficiencias de la posguerra. Esta fase de crecimiento concluyó con la Crisis del Petróleo de 1973.
Crecimiento Económico
Los tecnócratas implementaron en 1959 el Plan de Estabilización, que buscaba la liberalización económica y la apertura a las inversiones y el comercio exterior. Sus objetivos eran frenar la inflación, reducir el déficit público y conseguir altas tasas de crecimiento económico. En 1962, se lanzaron los Polos de Desarrollo, planes de desarrollo regional. Además, se logró un Acuerdo Preferencial con la CEE en 1970. El boom turístico, las remesas de los emigrantes a Europa occidental y las fuertes inversiones de capital extranjero impulsaron un fuerte desarrollo económico, aunque con problemas de desequilibrios regionales y elevados costes sociales.
Implicaciones Sociales del Crecimiento
Se produjo un aumento demográfico debido al descenso de la mortalidad y al mantenimiento de una alta natalidad. Se configuró una nueva estructura social, con un ascenso de la población empleada en la industria y los servicios en detrimento de la agricultura. Surgió una amplia clase media gracias al aumento de la renta per cápita. Todo esto conllevó una modernización social: mayor permeabilidad y receptividad ante los cambios, mejoras en la educación y una tímida liberalización de la mujer (incorporación al trabajo, equiparación al varón en el matrimonio).
Los Inicios de la Crisis Política
Aumento de la Conflictividad Social y Política
Se intensificó la agitación estudiantil en las universidades y surgió un sindicalismo ajeno al oficial, vinculado a los comunistas (Comisiones Obreras, CCOO). Resurgieron los nacionalismos, como el vasco con la creación de ETA, y se produjo un distanciamiento de parte de la Iglesia Católica con respecto al régimen. En el "Contubernio de Múnich" (1962), miembros de la oposición en el exilio y políticos de la derecha moderada se reunieron para pedir medidas democratizadoras que permitieran el ingreso de España en la CEE. El régimen respondió con una fuerte represión.
Medidas Aperturistas y su Fracaso
Para atenuar la imagen autoritaria del régimen y perpetuarlo, se llevaron a cabo tímidas medidas aperturistas en 1967: la Ley Orgánica del Estado (LOE), aprobada por referéndum, una especie de constitución que establecía la figura del presidente de gobierno y las Cortes como órgano legislativo, y la Ley de Prensa. En 1969, Franco designó como sucesor a Juan Carlos de Borbón.
Estas medidas fracasaron al no contentar a la oposición, que pedía democracia, ni a los sectores más intransigentes del régimen, el llamado "búnker", por su excesivo liberalismo. Este grupo accedió al poder en 1969 en sustitución de los tecnócratas tras el "Asunto Matesa", un fraude financiero relacionado con créditos a la exportación. El almirante Carrero Blanco fue nombrado presidente del gobierno, eliminando cualquier esperanza de liberalización política.
Descolonización
En un contexto internacional favorable, España fue perdiendo sus territorios coloniales progresivamente: Marruecos (1956), Guinea Ecuatorial (1968), y la entrega de Sidi Ifni (1969) y del Sáhara Occidental (1975) a Marruecos.
El Ocaso del Franquismo
El Asesinato de Carrero Blanco y el Gobierno de Arias Navarro
El almirante Carrero Blanco fue nombrado nuevamente presidente del gobierno en 1973, con la intención de que actuara como garante de la pervivencia del régimen tras la muerte de Franco. Su asesinato a finales de ese año por ETA supuso un duro golpe al régimen. Su sustituto, Carlos Arias Navarro, intentó una apertura tan tímida que no contentaba a la oposición, pero sí alarmaba al "búnker".
Reforzamiento de la Oposición y Represión del Régimen
La oposición política se reforzó y se coordinó entre 1974 y 1975 en torno a la Junta Democrática, organizada por el PCE, y a la Plataforma de Convergencia Democrática, organizada por el nuevo PSOE de Felipe González. Los sectores católicos se fueron apartando del régimen (democristianos de Joaquín Ruiz Giménez, Iglesia Católica renovada por el cardenal Tarancón). Crecieron las actividades terroristas de grupos de extrema izquierda (ETA, GRAPO, FRAP) y aumentó la conflictividad social (protestas universitarias y oleada de huelgas dirigidas por CCOO, que suplantó de hecho al sindicato vertical). Frente a todo ello, el régimen optó por recrudecer la represión, con medidas como la Ley Antiterrorista y la declaración del estado de excepción.
Muerte de Franco y Coronación de Juan Carlos I
El 20 de noviembre de 1975 falleció Francisco Franco. Dos días más tarde, Juan Carlos I fue coronado Rey de España.