El Desarrollismo en España: Transformación Económica y Social Durante el Franquismo (1959-1973)

Enviado por jorge y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Desarrollismo en España (1959-1973)

Contexto Histórico

Durante el franquismo, un sector abogaba por un cambio en la orientación económica, buscando acabar con la autarquía y liberalizar la economía. En 1957, Franco remodeló el gobierno, dando entrada a sectores católicos y a una nueva generación de políticos, los llamados tecnócratas, provenientes del Opus Dei, quienes protagonizarían la siguiente etapa del franquismo.

Segunda Etapa del Franquismo: El Desarrollismo

Crecimiento Económico Sin Precedentes (1959-1973)

Entre 1959 y 1973, la economía española experimentó un crecimiento sin precedentes en el siglo XX. Este desarrollo se convirtió en propaganda del régimen, pero también originó una nueva conflictividad social. El cambio económico transformó la sociedad y difundió nuevas actitudes.

Plan de Estabilización (1959)

El punto de partida fue el Plan de Estabilización (1959), que supuso la liberalización de la economía y el fin de la autarquía, aunque el Estado mantuvo cierto control. El plan comprendía tres aspectos:

  • Estabilización financiera: Actuando sobre la inflación, el déficit del Estado, etc.
  • Liberalización interior: Eliminando, por ejemplo, los precios fijos en algunos productos.
  • Liberalización exterior: Facilitando la entrada de mercancías y capitales extranjeros.

Estas medidas buscaban incorporar la economía española a los mercados internacionales para asegurar un crecimiento completo.

Planes de Desarrollo Económico y Social (1960s)

En la década de 1960, se implementaron los Planes de Desarrollo Económico y Social. Se realizaron tres planes cuatrienales de "planificación económica indicativa" para impulsar el crecimiento desde el Estado. Se crearon "polos de desarrollo" para favorecer la industrialización en zonas desfavorecidas. El Estado también asumió la creación o mejora de infraestructuras (electrificación, refinerías, carreteras, etc.) y mantuvo la producción de elementos básicos (acero, carbón, aluminio, etc.).

El crecimiento industrial se vio impulsado por el uso de técnicas avanzadas y la acumulación de capital, en su mayoría importados.

El "Desarrollismo" (1959-1973)

Entre 1959 y 1973, España vivió un intenso periodo de crecimiento económico conocido como el "desarrollismo".

Sector Industrial

El sector industrial fue el motor de la expansión, con un crecimiento espectacular de la producción gracias a la mejora de la productividad (bajos salarios, importación de tecnología, inversión extranjera, etc.). Los sectores líderes fueron la industria química, energética, siderúrgica, naval y automovilística. Las zonas industriales tradicionales (Vizcaya, Cataluña, Asturias) continuaron creciendo, y surgieron nuevos enclaves.

Sector Agrario

El sector agrario también experimentó una lenta modernización basada en la mecanización, el uso de abonos químicos, la especialización y otros cambios. Esto mejoró la producción y la productividad.

Crecimiento del PIB y la Renta Per Capita

El aumento del PIB español superó la media europea en el mismo periodo. La renta per capita creció un 40%.

Emigración

La mejora tecnológica limitó la creación de empleo, lo que provocó una intensa emigración en los años 60 hacia países europeos (1.300.000 emigrantes) y, sobre todo, interior. Unos 4 millones de personas abandonaron zonas rurales de Castilla, Galicia, Andalucía y Extremadura para instalarse en Cataluña, Madrid y País Vasco.

Cambios Demográficos y Sociales

Junto a los cambios económicos, se produjeron importantes cambios demográficos y sociales. El crecimiento demográfico, el mayor del siglo (1960: 30.4 millones; 1970: 33.8 millones; 1975: 35.8 millones), fue consecuencia del descenso de la mortalidad, especialmente infantil, y de una elevada natalidad debido a las mejores condiciones de vida. Hubo cambios importantes en la estructura socio-profesional.

Entradas relacionadas: