Desarrollismo en España: Transformación Económica Durante el Franquismo (1959-1975)
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
Del Aislamiento a la Liberalización Económica
Unido, superando el aislamiento internacional, posibilitando la supresión del racionamiento, se estableció progresivamente una liberalización económica. La ayuda económica estadounidense trajo efectos sobre la industria, que comenzó a disponer de las materias primas y los suministros imprescindibles para mejorar su capacidad productiva, comenzando a desarrollar tímidamente el sector industrial.
Este escalonado proceso de liberalización se vio fortalecido con la llegada al gobierno de los tecnócratas en 1957, cuya gestión inauguró una era de desarrollo en la historia del franquismo. A partir de este momento se desarrollarán políticas económicas que reducirán el intervencionismo estatal y facilitarán el comercio exterior con el fin de paliar el atraso económico del país.
Para lograr los objetivos marcados se desarrolló el Plan de Estabilización en 1959, con el objetivo de lograr un desarrollo económico saneado y buscar el equilibrio presupuestario. Se recortó el gasto público, se congelaron los salarios y se devaluó la peseta, resultando en la mayor entrada de divisas y turistas.
El Desarrollismo (1962-1975)
Entre 1962 y 1975 se pusieron en marcha tres planes de desarrollo de duración cuatrienal enfocados a la inversión industrial. Fueron dirigidos por el ministro de industria Laureano López Rodó, quien en 1962 estaba ya al frente de la Comisaría del Plan de Desarrollo. Se fomentó la implantación industrial en siete polos de desarrollo (Burgos, Vigo, La Coruña, Huelva, Sevilla, Valladolid y Zaragoza), zonas atrasadas pero con posibilidades económicas donde se instalaron industrias del automóvil, naval o química. Igualmente, estos planes estuvieron enfocados a la creación de infraestructuras, la expansión de las exportaciones y el desarrollo agrícola.
Desigualdades Regionales
A pesar del crecimiento económico, el desarrollismo no reportó los mismos índices de bienestar que en otros países europeos y, como resultado, se acentuaron los desequilibrios regionales y la desigualdad social. Frente al desarrollo de las zonas industriales (Cataluña, País Vasco, Madrid y los nuevos polos de desarrollo) otros territorios quedaron atrasados (Galicia, las dos Castillas, Andalucía, Extremadura).
Transformación del Sistema Laboral y Productivo
Los cambios económicos durante los años 60, reforzados por factores exógenos como las inversiones extranjeras, las divisas enviadas por los migrantes desde Europa o los ingresos procedentes del creciente turismo, permitieron una clara modificación del sistema laboral y productivo. El crecimiento del sector industrial y servicios frente al sector agrícola supusieron el paso de un país predominantemente agrario a uno industrializado y desarrollado.
Éxodo Rural y Migración a Europa
Para este cambio estructural fue imprescindible la migración de la población. Millones de personas realizaron un éxodo rural desde las zonas deprimidas del campo español hacia las regiones industriales (País Vasco, Cataluña, Madrid y los polos industriales) o atraídas por las zonas turísticas de la costa. Igualmente, otros tantos marcharon a Europa Occidental (Alemania, Suiza y Francia), ya que el modelo español de crecimiento no generaba empleo suficiente para la creciente población activa.
Fin del Desarrollismo y Crisis Económica
A partir de los años 70, el inicio de la crisis energética de 1973 y los problemas políticos surgidos durante los últimos años del franquismo frenarán el último de los planes de desarrollo. El final de la dictadura estará marcado por un retroceso económico que dará paso a la grave crisis económica de finales de los 70.