Desarrollismo en España: Evolución Económica, Social y Política (1960-1975)

Enviado por javier y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

Planes de Desarrollo (1963-1969)

Los planes de desarrollo entre 1963 y 1969 tenían como objetivo estimular el crecimiento de zonas y sectores específicos. Para ello, se implementaron medidas como subvenciones, incentivos fiscales y ayudas a la exportación. Sin embargo, el balance de estos planes revela un escaso cumplimiento y un funcionamiento deficiente.

Conclusión del Crecimiento Económico (1961-1973)

El período comprendido entre 1961 y 1973 se caracterizó por un crecimiento económico alto y constante, aunque se observó una desaceleración a partir de 1967. Durante estos años, se produjeron profundas transformaciones económicas que llevaron a una mayor apertura de la economía española al mundo. Asimismo, se experimentaron cambios sociales significativos en las condiciones de vida y en la mentalidad de la población. A partir de 1967, el crecimiento económico se ralentizó y se detuvo en 1974. Además, persistieron los desequilibrios regionales y se hicieron evidentes los costes sociales del desarrollismo.

Evolución Social

La Sociedad Española desde los Años 60

El desarrollismo tuvo costes sociales importantes:

  • Emigración exterior: Muchos españoles se vieron obligados a emigrar a otros países en busca de mejores oportunidades.
  • Emigración interior: Se produjo un éxodo rural masivo hacia las ciudades, lo que generó problemas de infravivienda y falta de equipamientos urbanos.
  • Crecimiento urbano: El rápido crecimiento de las ciudades se caracterizó por el desorden urbanístico, la destrucción del patrimonio y el deterioro del medio ambiente.
  • Reparto desequilibrado de la riqueza: Se observó una gran desigualdad en la distribución de la riqueza, tanto a nivel personal como regional. El sistema fiscal regresivo, el fraude y los bajos salarios provocaron un nivel de vida inferior al de otros países europeos. Más de 30 provincias no alcanzaban la media nacional de renta, mientras que el interior del país se despoblaba. Las regiones con mayor renta per cápita eran País Vasco, Cataluña, Madrid, Baleares y Santander.

Los cambios en las condiciones de vida y mentalidad fueron notables:

  • La sociedad urbana experimentó un cambio de mentalidad, especialmente entre los jóvenes.
  • El baby-boom generó una mayor demanda de escuelas, institutos y universidades.
  • Se promulgó la Ley de Bases de la Seguridad Social en 1963, que extendió la red de hospitales y prestaciones sociales.
  • La aparición del déficit y la especulación inmobiliaria provocaron el chabolismo y la carencia de equipamientos en muchas zonas urbanas.
  • Al finalizar la década, el acceso a la luz y el agua corriente se había generalizado.
  • Se produjeron cambios significativos en la mentalidad y las costumbres, afectando a la moda, las relaciones sexuales, la religión y el consumo. Además, se observó una ruptura en las mentalidades y un alejamiento del régimen.

Evolución Política

Situación Política

La liberalización económica no estuvo acompañada de una apertura política. Desde finales de los años 50, la oposición al régimen franquista fue creciendo y ampliándose, debido a varios factores:

  • Distanciamiento de la Iglesia a partir del Concilio Vaticano II.
  • Auge del nacionalismo, con el nacimiento de ETA en 1959 y su primer atentado en 1968.
  • Conflictividad obrera y estudiantil como principales focos de oposición.
  • El Partido Comunista se convirtió en la principal organización de la oposición.
  • Conflictos laborales: multiplicación de las huelgas, con reivindicaciones principalmente económicas. Solís autorizó la libre elección de enlaces sindicales y ciertas negociaciones, lo que llevó al nacimiento de CC.OO. en 1963, que se infiltró en el sindicato vertical.
  • Creciente tensión desde 1962: Contubernio de Múnich (1962); ejecución de Julián Grimau (1963); expulsión de la universidad de Tierno, Aranguren y García Calvo (1965); restablecimiento de la jurisdicción militar por los atentados de ETA (1968); cierre de las universidades de Madrid y Barcelona y muerte de Enrique Ruano (1969); Proceso de Burgos contra 16 miembros de ETA (1970).

El Régimen

El régimen estaba formado por gobiernos tecnócratas y miembros del Opus Dei, que intentaron mejorar su imagen con medidas como los planes de desarrollo, la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963), la Ley de Prensa (1966), la Ley Orgánica del Estado y la Ley de Educación (1970). En 1969, el escándalo de Matesa sacudió al régimen. La sucesión de Franco, entre inmovilistas y aperturistas, era un tema de gran atención. La represión se intensificó, con estados de excepción y juicios del Tribunal de Orden Público (TOP). En 1960, la Ley de Bandidaje y Terrorismo introdujo la jurisdicción militar. Arias Navarro fue presidente del gobierno durante este período de represión. Franco enfermó en el verano de 1975, se produjeron cinco ejecuciones, tuvo lugar la Marcha Verde y, finalmente, el 20 de noviembre de 1975, Franco murió.

Entradas relacionadas: