El Desarrollismo Económico en España (1960-1975): Factores, Sectores Clave y Desigualdades Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

El Crecimiento Económico Español (1960-1975)

Factores Impulsores del Crecimiento

Entre 1960 y 1975, la economía creció a una tasa anual media del 7%. Esta circunstancia fue posible por la combinación de tres grandes factores:

  • La emigración. El crecimiento económico de los países de Europa Occidental los convirtió en espacio receptor de la población emigrante española. Los flujos migratorios atenuaron la conflictividad social y proporcionaron divisas fundamentales para compensar la balanza comercial.
  • El turismo. El clima y los bajos precios convirtieron a España en un paraíso para el descanso vacacional de millones de trabajadores europeos, lo que hizo de la actividad turística uno de los principales motores del desarrollismo.
  • La inversión extranjera. La recuperación económica europea, el impulso inversor estadounidense y el aperturismo económico de la dictadura facilitaron la llegada de capitales foráneos, esenciales para el crecimiento industrial.

Este crecimiento económico cambió la naturaleza de la economía y de la sociedad e hizo que España ingresara en el club de países industriales. Surgió una sociedad de clases medias que comenzó a disfrutar de las bondades del consumo.

Las Desigualdades del Desarrollismo

El crecimiento económico no reportó el bienestar que había generado en otros países, ya que se realizó con una escasa redistribución de la riqueza y un sistema laboral en el que el pluriempleo fue la norma habitual, donde los salarios apenas incrementaron su participación en la renta nacional.

El lema de esta época fue crecer a toda costa, aunque en muchas ocasiones fuera de manera ineficiente.

El crecimiento económico se hizo con notables costes sociales y mostró dramáticamente su fragilidad unos años después, cuando estalló la crisis económica internacional.

Los Sectores Clave del Desarrollo

El desarrollo económico en la España de la década de los sesenta se sustentó, esencialmente, sobre tres sectores:

  • El sector industrial. Se concentró en los espacios tradicionales. La siderurgia, la automoción y la químico-farmacéutica fueron las industrias líderes de una actividad en la que el sector público, a través de las empresas del Instituto Nacional de Industria (INI), y las inversiones extranjeras desempeñaron un papel protagonista. La industria se desarrolló con una fuerte dependencia tecnológica del extranjero.
  • El sector financiero. Favorecida por la reserva del mercado interno, la banca española vivió unos años de gran expansión.
  • El sector de la construcción. Al calor del crecimiento de los núcleos urbanos, la política de infraestructuras y el auge del sector turístico absorbieron una gran cantidad de mano de obra no cualificada.

La ausencia de una política de ordenación del territorio, la especulación y la corrupción urbanística permitieron construir grandes fortunas entre los círculos próximos a la dictadura.

Los costes medioambientales y sociales en las ciudades y las zonas turísticas fueron muy acusados.

Consecuencias Sociales: La Emigración Interior

Entre 1960 y 1975, más de tres millones de personas abandonaron su lugar de origen en dirección a zonas del país beneficiadas por las políticas desarrollistas, lo que tuvo grandes repercusiones:

  • Profundos contrastes económicos. La renta per cápita de las zonas receptoras de población duplicaba la de las regiones emisoras.
  • Despoblación de áreas rurales. A excepción de Madrid, donde llegaron más de seiscientos mil inmigrantes, el interior fue progresivamente vaciándose.
  • Dificultades en las zonas receptoras. La llegada de inmigrantes incrementó las necesidades de infraestructuras de unas áreas que se mostraron inicialmente incapaces de satisfacer esas demandas. Surgieron así nuevos suburbios en las periferias de las grandes ciudades industriales.

Entradas relacionadas: