Las Desamortizaciones en España: Un Recorrido Histórico por sus Fases y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Las Desamortizaciones en España: Fases y Consecuencias Históricas
Las desamortizaciones en España fueron un proceso clave en la configuración de la propiedad de la tierra y la sociedad, especialmente durante el siglo XIX. A continuación, se detallan sus principales fases y las repercusiones que tuvieron en el país.
Fases de las Desamortizaciones
El proceso desamortizador en España se desarrolló a lo largo de varias etapas, impulsado por diferentes gobiernos y con objetivos variados:
1. Las Cortes de Cádiz (1811-1813)
- Objetivo: Destinadas principalmente a la desamortización civil.
- Legislación clave:
- 1811: Ley que abole los derechos jurisdiccionales.
- 1813: Ley para repartir propios y comunes, y la que permite el cercamiento de las fincas.
- Ley por la que se incorporan al Estado los bienes de las órdenes religiosas disueltas por el invasor (en referencia a la ocupación napoleónica).
2. Reinado de Fernando VII y Trienio Liberal (1820-1823)
- Durante el Trienio Liberal, se permitió la venta de tierras baldías y el cercamiento de tierras comunales.
- 1820: Se promulgó la Ley de Desvinculación.
- Con el reinado de Isabel II, el proceso se volvió más intenso, impulsado por el aumento de las necesidades económicas del Estado, el incremento de gastos, el apoyo del clero a los carlistas y la resistencia de los campesinos a pagar los viejos derechos feudales.
3. Primera Desamortización de Mendizábal (1836)
- Objetivo principal: Buscar fondos para finalizar las Guerras Carlistas, recuperar la confianza del país y aumentar los ingresos del Estado.
- Legislación clave:
- 1835: Decreto por el que quedan extinguidas las órdenes religiosas (consideradas desproporcionadas). Se declararon propiedad nacional los bienes raíces, rentas y derechos de las comunidades religiosas, disponiendo su salida a pública subasta.
- 1836: Real Decreto por el que se ponen a la venta todos los bienes de las órdenes religiosas. Se eliminaron las corporaciones de clérigos regulares.
- 1837: Promulgación de la Ley de Bienes Nacionales.
4. Etapa Moderada (1844-1854)
- Durante este periodo, la desamortización se paralizó.
- 1845: Se promulgó la Ley de Donación de Culto y Clero, por la cual lo que aún no se había vendido se devolvía a la Iglesia.
- 1851: Se firmó el Concordato con la Santa Sede, restableciendo las relaciones entre el Estado y la Iglesia.
5. Segunda Desamortización de Madoz (1855)
- Esta desamortización tuvo un mayor control que la de Mendizábal y generó desvinculaciones de mayor trascendencia, provocando una ruptura del clero secular con la Iglesia.
- Se declararon en venta todas las propiedades del Estado.
- Se permitió la desamortización de los censos pertenecientes a las organizaciones.
- En solo dos años, se recaudó el doble que en la desamortización anterior.
6. Suspensión y Reanudación (1856-1860)
- 1856: Se suspendió la desamortización de Madoz.
- 1858: Se reanudó con O'Donnell, promulgándose una ley que ponía en vigor los bienes municipales.
- 1860: Fin de las prerrogativas concedidas para legalizar las ocupaciones del suelo y reanudación de las ventas de acuerdo con la Iglesia.
7. Derogación Definitiva (1924)
- 1924: El Estatuto Municipal de Calvo Sotelo derogó definitivamente las leyes sobre desamortización, poniendo fin a este largo proceso.
Consecuencias de las Desamortizaciones
Las desamortizaciones tuvieron un profundo impacto en la sociedad y la economía española:
- Cambio en la propiedad de la tierra: Aproximadamente el 40% de la tierra cambió de manos.
- Impacto en el campesinado: Los campesinos no pudieron acceder a comprar tierras, lo que generó un deterioro económico para los agricultores al perder el derecho de uso de los bienes comunales. Esto provocó la proletarización del campesinado.
- Expansión agraria: Se produjo una considerable expansión de la superficie cultivada y un aumento de la producción agraria.
- Polarización política: En el plano político, las desamortizaciones acentuaron la polarización entre los españoles, aumentando la adhesión al liberalismo.
- Ruptura Iglesia-Estado: Se produjo una significativa ruptura entre la Iglesia y el Estado.
- Cambios en los cultivos: Se observaron cambios agrarios, con una notable expansión de cereales y de otros cultivos como la patata y la vid.