Desamortización y Reforma Agraria en España: Impacto Económico y Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Desamortización y Reforma Agraria en España
Abolición del Diezmo (1841)
La abolición del diezmo fue indispensable para la reforma fiscal. Se estableció el Presupuesto de Culto y Clero.
Las Conversiones de la Deuda Pública
La deuda pública experimentó un crecimiento intercalado con “conversiones”. Las conversiones implicaron la creación y emisión de un nuevo tipo de deuda, “consolidada”, “amortizable” e “hipotecaria”, para cumplir en el futuro con las obligaciones contraídas.
Ejemplos de conversiones: Bravo Murillo (1851), Camacho (1882) y Fernández Villaverde (1899-1900).
Desamortización: Definición
- Dejar libres los bienes amortizados.
- Poner en estado de venta los bienes de manos muertas, mediante disposiciones legales.
Amortizar: Pasar los bienes a manos muertas.
Manos Muertas: Definición
Poseedores de una finca en quienes se perpetuaba el dominio por no poder enajenarla. De esta clase eran las comunidades y mayorazgos.
Decreto General de Desamortización de las Cortes de Cádiz (1813)
Este decreto no tuvo efectos significativos debido al regreso de Fernando VII y la restauración del absolutismo. Básicamente, proponía la incautación de los bienes del clero y su posterior subasta pública, aceptando como pago dinero metálico o títulos de la deuda pública, con el objetivo de liberar a la hacienda de la deuda.
Reforma Agraria y Desamortización
Decreto de Mendizábal (1836)
Este decreto afectó al patrimonio del clero regular. Sus objetivos principales eran:
- Financiación de la Guerra Carlista, conflicto dinástico derivado del amparo en la ley sálica por los herederos. Los carlistas representaban la España conservadora.
- Saneamiento de la hacienda pública.
- Ganar simpatías para el gobierno.
En 1841, Espartero desamortizó los bienes del clero secular, dentro del mismo decreto. Entre 1836 y 1844, se vendieron 3/5 de los bienes de la iglesia, recaudando 682 mil pesetas en 1835.
Ley General de Desamortización de Madoz (1855)
Esta ley se mantuvo vigente hasta 1924.
Proceso de Desamortización
- Nacionalización con una pequeña indemnización para los propietarios.
- El Estado administraba los bienes hasta su distribución en lotes.
- Venta en subasta pública, aceptando como pago dinero metálico o títulos de la Deuda.
Resultados de la Desamortización
Por ejemplo, el Marqués de Salamanca compró ingentes cantidades de tierra.
- No hubo cambios significativos respecto al régimen de propiedad de la tierra.
- Respecto a la hacienda, aumentaron los ingresos, pero persistió el déficit.
El problema no se solucionó de raíz, sino que se aplicó un parche.
Contribución Agraria al Desarrollo Industrial en España
La contribución fue muy escasa debido a:
- No liberar mano de obra.
- No generar suficientes alimentos baratos.
- Falta de demanda.
- No generar capital.
El principal problema fueron los problemas estructurales por falta de capital, incluyendo dificultades para el riego. En 1901 se propuso un Plan de Obras Hidráulicas, pero el proyecto de Joaquín Costa fracasó por falta de fondos y por el papel de los propietarios absentistas.
Mayorazgos
- Leyes de Desvinculación (1820)
- Los bienes vinculados adquirieron la calidad de mercancía de libre disposición.
- Solo se podían enajenar la mitad del total de bienes antes vinculados.
- No hubo repercusiones económicas importantes.
- Para proteger a las familias de la nobleza que tenían poca liquidez y muchos gastos, se hipotecaba o vendía la mitad de su mayorazgo. La propiedad resultaba única y excluyente al resto por parte del adquirente de las tierras.
- La población española era mayoritariamente agraria, por lo que, además del diezmo, se instauraron impuestos estatales.
- La Mesta era una institución que estaba en declive, pues ya no era rentable.
- Se abolió el cercamiento y acotamientos, permitiendo individualizar la tierra y dedicarla a lo que se deseara. La ley de desvinculación implicó la abolición del mayorazgo.