La Desamortización de Mendizábal: Venta de Bienes del Clero en el Siglo XIX Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
Este documento aborda el Real Decreto de la venta de los bienes del clero, un hito fundamental en la historia contemporánea de España.
Naturaleza y Circunstancias del Texto
Es un texto jurídico, un decreto emanado de una autoridad. Su contenido abarca aspectos políticos, económicos, religiosos y sociales. En cuanto a su origen, es una fuente primaria, ya que es un documento de la época.
La fecha de elaboración del texto se sitúa en 1836, coincidiendo con la Regencia de María Cristina y la Desamortización de Mendizábal, en plena Primera Guerra Carlista. Con esta desamortización se pretendía aumentar los ingresos para disminuir la deuda pública y costear la Guerra Carlista.
Respecto al autor, podemos deducir que es Juan Álvarez Mendizábal, de ideología liberal progresista, y María Cristina lo sanciona debido a la minoría de edad de su hija Isabel II.
El destino de este texto es de conocimiento general, de alcance nacional y de carácter oficial.
Comentario Interno: Conceptos Clave
Para una mejor comprensión del texto, definiremos los siguientes conceptos:
- Nación: Se refiere a la población española y a las colonias restantes, además de ser un estado oficial.
- Consejo de Ministros: Órgano con función ejecutiva, de ideología liberal progresista, cuyo nombramiento era real por parte de la regente María Cristina.
- Isabel II: El momento histórico al que pertenece su reinado incluye la Década Moderada, el Bienio Progresista y el Trienio Liberal. Sucesora al trono a la muerte de su padre Fernando VII; debido a su minoría de edad, se produjo la regencia de su madre.
Idea Principal del Texto
La idea principal de este texto es la Desamortización de Mendizábal y sus medidas sobre los bienes eclesiásticos durante la Regencia de María Cristina.
Ideas Secundarias
Como ideas secundarias encontramos:
- El papel del Estado como gobernante de ideología progresista liberal (en referencia a figuras como Calatrava).
- La situación de la agricultura y el comercio, con bajos rendimientos de una agricultura atrasada.
- La regulación de la propiedad de la tierra.
- El comercio escaso, centrado en el ámbito local debido a las pésimas comunicaciones por carretera, lo que hacía que el comercio marítimo fuera preferible por las aduanas.
Todo esto conllevó a una deuda con el Estado, y para saldarla, se expropiaron las tierras con el objetivo de mejorar la agricultura y el comercio, ya que de lo contrario no se progresaría.
Se tomaron una serie de medidas para concretar estos objetivos: se detallan las tierras desamortizadas, que corresponden a la Iglesia, así como las tierras del Estado, reservando los motivos de la expropiación.
Conclusión
El texto resulta interesante porque expone diversas medidas, pero estas no significaron una mejora sustancial de la situación del país y se cumplieron pocos objetivos, a pesar de la recaudación fiscal, que finalmente fracasó en sus metas principales.