La Desamortización de Mendizábal: Transformación Económica y Política en la España Liberal
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Clasificación del Documento Histórico
Datos Preliminares
- Naturaleza: Texto jurídico-político, al ser el preámbulo del decreto de Desamortización.
- Origen: Fuente primaria.
- Autor: Juan Álvarez Mendizábal, presidente del Gobierno de España.
- Cronología: 21 de febrero de 1836.
- Lugar: Madrid.
Destinatarios y Finalidad
Destinatario: La regente María Cristina de Borbón (madre de Isabel II) como destinataria principal, aunque también posee un carácter público al ser publicado en la Gaceta de Madrid.
Finalidad: Justificar el decreto de Desamortización de los bienes del clero regular.
Contexto Histórico
Algunos ilustrados ya habían señalado que la situación de la agricultura era el mayor problema económico de España. Las medidas reformistas del reinado de Carlos IV (Manuel Godoy), de la legislación de las Cortes de Cádiz y del Trienio Liberal fueron anuladas en los periodos absolutistas de Fernando VII. Sin embargo, durante la regencia de María Cristina se produjo el desmantelamiento del Antiguo Régimen y el tránsito hacia el Estado liberal, caracterizado por ser constitucional, parlamentario y por defender una organización capitalista de la economía. Esta nueva situación política permitió la implementación de la Desamortización.
Análisis del Decreto de Desamortización
Las razones que justifican la confiscación y venta en pública subasta de los bienes eclesiásticos son:
Razones Económicas
- Sanear y enjugar la deuda nacional.
- Acabar con el inmovilismo de los anteriores titulares, buscando «vivificar una riqueza muerta».
- Facilitar la industrialización, «desobstruir los canales de la industria».
Razones Políticas
- Crear una masa de propietarios afines al liberalismo y a las instituciones del momento (el trono de Isabel II).
Identificación de Términos Clave
Desamortización
La Desamortización se refiere a la venta de bienes, principalmente de los monasterios y otras entidades eclesiásticas, en pública subasta.
Deuda Nacional
La Deuda Nacional es el conjunto de deudas que un Estado contrae tanto con otros países como con entidades o ciudadanos propios. Se genera principalmente a través de la emisión de títulos de renta fija para equilibrar el déficit presupuestario. La deficiente gestión recaudatoria y el mantenimiento de privilegios fiscales fueron otras razones que contribuyeron a su magnitud.
Vivificar una Riqueza Muerta
La expresión «Vivificar una riqueza muerta» hace referencia a los bienes raíces conocidos como «bienes de manos muertas», cuya titularidad estaba en manos de la Iglesia y que, en gran medida, eran tierras mal explotadas o improductivas.
Desobstruir los Canales de la Industria y de la Circulación
«Desobstruir los canales de la industria y de la circulación»: Según Mendizábal, los nuevos propietarios invertirían en el sector agrario para obtener una acumulación de ganancias que, directa o indirectamente (a través de entidades de crédito), podrían ser canalizadas hacia la industria, impulsando así el desarrollo económico.
Especulación Mercantil
La Especulación Mercantil, en este contexto, no era el fin último de la desamortización. Su propósito principal era animar la economía nacional y, crucialmente, ganar aliados políticos para la causa isabelina.
Comentario Histórico
Cuando los liberales progresistas ocuparon el poder entre 1836 y 1837, iniciaron la modernización de la economía bajo el principio de que todos los bienes capaces de generar riqueza debían integrarse en el sistema de mercado.
La agricultura era la actividad económica más importante de España, pero su productividad se hallaba estancada. El sistema de propiedad, heredado de la Edad Media, presentaba un marcado contraste entre unos pocos propietarios latifundistas (la aristocracia y las entidades religiosas), en gran parte absentistas, y grandes masas de campesinos que trabajaban las tierras y vivían en la miseria.