La Desamortización de Mendizábal: Objetivos y Consecuencias Históricas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,05 KB
Decreto de Desamortización de Mendizábal
Ideas Principales
El texto hace referencia a los objetivos que tenía la expropiación para su posterior venta de las tierras eclesiásticas, fundamentalmente del clero regular, decretada por el ministro Mendizábal en 1836. Entre estos objetivos destaca la reducción de la deuda pública, aumentada a consecuencia de la guerra carlista, y la creación, dentro de este contexto de guerra civil, de una clase de propietarios fieles al gobierno de Isabel II. Otro objetivo declarado de esta desamortización era modernizar la agricultura española, para, a través de ella, impulsar la economía del país. Era un objetivo, el eliminar las tierras mal explotadas o de manos muertas, perseguido ya desde el siglo XVIII por los ilustrados y al que ahora se trata de dar un impulso definitivo. También, aunque no se declara, el objetivo de esta desamortización es reducir el poder de la Iglesia, uno de los pilares del Antiguo Régimen y, por tanto, uno de los principales oponentes del liberalismo.
Contexto Histórico
La desamortización de Mendizábal se engloba dentro de los profundos cambios que se dieron en la cuarta década del siglo XIX en España con la implantación del liberalismo. Fundamentalmente, estos cambios consistieron en terminar con el régimen feudal existente y en la introducción de un sistema constitucional en España. También se perseguía alcanzar un desarrollo económico para el que era fundamental la creación de una clase de propietarios agrícolas con capacidad de consumir productos industriales. Sin embargo, aunque la desamortización tenía este objetivo, escondía un trasfondo oligárquico, ya que las tierras desamortizadas se pusieron a la venta por parte del Estado a través de un sistema de pública subasta que benefició a los principales propietarios agrícolas. Como consecuencia, no se corrigió la desigual distribución de la tierra en España y la mayor parte de los campesinos siguieron sumidos en la pobreza, perviviendo de este modo el atraso del campo español a lo largo del siglo XIX.
Conceptos Clave
1. Deuda Pública
Se refiere a la suma total de las deudas que tiene el Estado frente a particulares o frente a otros países. En la primera parte del siglo XIX creció mucho en España debido a las diferentes guerras en las que se vio envuelto.
2. Propiedad Amortizada (Manos Muertas)
Hace referencia a la propiedad amortizada, generalmente de tipo agrícola y perteneciente a la nobleza o a la Iglesia, que quedaba fuera de los circuitos del mercado en el sistema del Antiguo Régimen y, por tanto, no podía venderse o comprarse.