La desamortización de Mendizábal y Madoz: cambios en la propiedad eclesiástica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,57 KB

La desamortización de Mendizábal

El proceso desamortizador de Mendizábal se localiza en el contexto de la Regencia de María Cristina y de la Primera Guerra Carlista. Este conflicto llevó a la Regente a buscar el apoyo de los liberales en favor de su hija Isabel frente al pretendiente Carlos María Isidro.

La desamortización de Mendizábal

Con respecto a la desamortización de Mendizábal, la puesta en práctica de su decreto trajo la ruptura de las relaciones diplomáticas con Roma y removió la opinión pública de tal forma, que ha quedado como "la desamortización" por antonomasia.

Cuando en 1835, llegó desde Londres para presidir el Gobierno, lo que le preocupaba era garantizar la continuidad en el trono de Isabel II, la del nuevo Estado liberal. Para ello era condición necesaria ganar la guerra carlista pero este objetivo no podría realizarse sin dinero o sin crédito. A su vez, para poder fortalecer la credibilidad del Estado ante futuras peticiones de crédito a instituciones extranjeras, era preciso eliminar la deuda pública hasta entonces contraída. Ante la mala situación de Hacienda Mendizábal juzgó que había que recurrir a nuevas "fuentes" de financiación, los bienes eclesiásticos.

El decreto desamortizador, publicado en 1836, puso en venta todos los bienes del clero regular. De esta forma quedaron en manos del Estado y se subastaron tierras, casas, monasterios y conventos con todos sus enseres.

Al año siguiente, 1837, otra ley amplió la acción, al sacar a la venta los bienes del clero secular aunque la ejecución de esta última fue unos años más tarde.

Con la desamortización de Mendizábal se pretendían lograr varios objetivos a la vez:

  • Ganar la guerra carlista
  • Eliminar la deuda pública, al ofrecer a los compradores de bienes la posibilidad de que los pagaran con títulos emitidos por el Estado
  • Atraerse a las filas liberales a los principales beneficiarios de la desamortización, que componían la incipiente burguesía con dinero
  • Poder solicitar nuevos préstamos, al gozar ahora Hacienda de credibilidad
  • Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que de ser amortizada y colectiva pasaría a ser libre e individual. La Iglesia sería reformada y transformada en una institución del Nuevo Régimen

La desamortización de Madoz

La desamortización "general" de Madoz. El 1 de mayo de 1855, el ministro de Hacienda, Pascual Madoz, sacó a la luz su Ley de Desamortización General. Se llamaba "general" porque se ponían en venta todos los bienes de propiedad colectiva: los de los eclesiásticos que no habían sido vendidos en la etapa anterior y los de los pueblos -se llamaban bienes de propios aquellos que proporcionaban una renta al Concejo, los comunes no proporcionaban renta y eran utilizados por los vecinos del lugar.

La desamortización de bienes de propios y comunes se prolongó hasta 1924. El procedimiento utilizado para las ventas fue una copia del de Mendizábal pero había dos diferencias claras. 1. Destino del dinero obtenido: sin las anteriores angustias de Hacienda, fue dedicado a la industrialización del país, ferrocarril. 2. La propiedad de dinero: el Estado no era el propietario, sino los ayuntamientos, lo transformaría en lo que hoy podrían ser bonos del Estado.

En este proceso, la burguesía con dinero fue de nuevo la gran beneficiaria, aunque la participación de los pequeños propietarios de los pueblos fue mucho más elevada que en el anterior de Mendizábal.

Entradas relacionadas: