La Desamortización de Mendizábal: Impacto del Real Decreto en la España del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Clasificación y Contexto del Documento

Este documento es de tipo jurídico, un fragmento articulado de un Real Decreto. Su contenido es de carácter económico, ya que se trata de una ley de desamortización y venta de los bienes de la Iglesia. Es un texto histórico-circunstancial, dado que su fecha de redacción es contemporánea a los hechos, lo que lo convierte en una fuente primaria.

Se enmarca en el periodo histórico de la Regencia de María Cristina. La autora, María Cristina, regente durante la minoría de edad de su hija Isabel II, firma el decreto que le presenta Juan Álvarez Mendizábal, entonces Ministro de Hacienda. Los destinatarios del contenido son los miembros del clero afectados por la desamortización de sus bienes y el pueblo español en general, lo que le confiere un carácter público.

Contenido Principal del Real Decreto

Este fragmento del Real Decreto declara la venta de los bienes del clero. Se afirma que, con el objetivo de disminuir la deuda pública y fomentar el desarrollo de la agricultura y el comercio, se deben poner en venta los bienes que, según el autor, pertenecen a la Nación. Estos bienes son declarados bienes nacionales, se dividen en lotes y se sacan a la venta en subasta pública. Se excluyen de esta medida los edificios destinados a la conservación de monumentos.

Marco Histórico: La Desamortización en España

En el Antiguo Régimen, la tierra no podía ser vendida libremente, ya que estaba vinculada a títulos de nobleza, instituciones o entidades eclesiásticas. Nobles y clérigos vivían de las rentas, y sus tierras eran cultivadas mediante contratos de alquiler. Para generar ingresos y modernizar la economía, se buscaron eliminar los restos del régimen señorial, suprimiendo los mayorazgos y facilitando la venta de propiedades.

Un proceso clave fue la desamortización, que consistía en la apropiación por parte del Estado de una gran parte de bienes eclesiásticos y civiles, los cuales se vendían posteriormente en subasta pública.

La Desamortización de Mendizábal (1836-1837)

Durante la Primera Guerra Carlista, Juan Álvarez Mendizábal disolvió las órdenes religiosas y ordenó la subasta de los bienes de las órdenes regulares y, posteriormente, del clero secular. Estos bienes se dividieron en lotes y se ofrecieron a precios accesibles. Sus objetivos principales eran:

  • Obtener fondos para financiar la Guerra Carlista, logrando recaudar aproximadamente 3.500 millones de reales.
  • Saldar parte de la deuda pública.
  • Crear una base social de propietarios afín al liberalismo.

La Desamortización de Madoz (1855)

Posteriormente, durante el Bienio Progresista, el nuevo Ministro de Hacienda, Pascual Madoz, puso a la venta las propiedades del Estado y del clero. Aunque se lograron importantes avances, los objetivos no se completaron del todo. Se saneó la Hacienda, pero no se resolvió el problema de fondo de la deuda. Sin embargo, se produjo un aumento significativo de la superficie de cultivo y de la productividad agrícola.

Un efecto negativo fue el abandono del patrimonio histórico y artístico, y muchos de estos bienes pasaron a ser edificios públicos o fueron deteriorados.

Conclusiones sobre la Desamortización

La desamortización es un claro ejemplo de la voluntad de suprimir las estructuras sociales y económicas del Antiguo Régimen. Es un texto fundamental para comprender las transformaciones en la propiedad de la tierra y el cambio en la agricultura española. Representa una ideología reformista y liberal que buscaba modernizar el país.

Entradas relacionadas: