Desamortización, Manifiesto de Manzanares, Sexenio Democrático, Amadeo I y Restauración Borbónica: Claves del Siglo XIX Español
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 18,92 KB
La Desamortización de Mendizábal (1836): Contexto, Objetivos y Consecuencias
Contexto Histórico
La desamortización de Mendizábal, impulsada en 1836, se desarrolló durante la regencia de María Cristina (1833-1840), tras la muerte de Fernando VII y con Isabel II aún en su minoría de edad. Este periodo estuvo marcado por la lucha entre liberales y absolutistas, destacando la Primera Guerra Carlista.
Ideas Principales
- Expropiación y venta de bienes eclesiásticos: Se confiscaron propiedades de la Iglesia, como tierras, monasterios y conventos, para ser vendidas en subastas públicas. Estas tierras eran “bienes amortizados”, que no podían ser transferidos ni vendidos hasta entonces.
- Saneamiento de las finanzas públicas: Los ingresos obtenidos se destinaron a reducir la deuda estatal y a financiar el esfuerzo bélico durante la Primera Guerra Carlista.
- Consolidación del régimen liberal y debilitamiento de la Iglesia: La medida buscaba limitar el poder económico y político de la Iglesia, vista como un obstáculo para la modernización económica y social.
- Fomento de una nueva clase de propietarios: Se pretendía crear una clase media terrateniente que respaldara el liberalismo, aunque en la práctica las tierras fueron adquiridas mayoritariamente por grandes propietarios y burgueses.
- Modernización agrícola: El objetivo era aumentar la productividad agrícola al transferir las tierras a manos privadas, aunque los resultados fueron limitados por la especulación.
- Redistribución de bienes comunales: También se privatizaron bienes municipales usados por comunidades rurales, lo que perjudicó a los campesinos pobres al perder acceso a recursos esenciales.
Consecuencias
- Desmantelamiento económico de la Iglesia: La Iglesia perdió gran parte de sus propiedades, lo que redujo su poder económico y debilitó su influencia social y política. Este proceso afectó a conventos y monasterios, que cerraron, y a la red de asistencia social que proporcionaba la Iglesia, perjudicando a los más desfavorecidos.
- Concentración de la propiedad de la tierra: Aunque se buscaba crear una clase media terrateniente, en la práctica las tierras fueron adquiridas por burgueses adinerados y grandes propietarios, excluyendo a los campesinos. Esto acentuó las desigualdades sociales y mantuvo las estructuras latifundistas.
- Empobrecimiento del campesinado: La privatización de bienes comunales dejó a las comunidades rurales sin recursos esenciales, como pastos y tierras para subsistencia. Este empobrecimiento agravó las tensiones sociales en las zonas rurales.
- Polarización política: Los liberales consideraron la desamortización un paso necesario hacia la modernización, mientras que la Iglesia y los sectores conservadores la vieron como una agresión. Este conflicto incrementó la división entre liberales y absolutistas, alimentando enfrentamientos como la Primera Guerra Carlista.
- Modernización agrícola limitada: Aunque se esperaba un aumento en la productividad agrícola, muchas tierras quedaron en manos de especuladores que no las trabajaron directamente. La falta de inversión y reformas agrarias perpetuó un sistema agrícola ineficiente.
- Impacto a largo plazo: La desigual distribución de tierras no se resolvió y siguió siendo un problema en el siglo XX. Fue una de las causas de las tensiones sociales y políticas que desembocaron en la Guerra Civil Española (1936-1939) y mantuvo viva la demanda de una reforma agraria.
El Manifiesto de Manzanares (1854): Fin de la Década Moderada y Comienzo del Bienio Progresista
Contexto Histórico
El Manifiesto de Manzanares (7 de julio de 1854) marcó el final de la Década Moderada (1844-1854) en el reinado de Isabel II y dio comienzo al Bienio Progresista (1854-1856).
Ideas Principales
- Crítica al gobierno moderado: Denuncia de la corrupción y el autoritarismo del régimen moderado, que excluía a la sociedad de la vida política.
- Reformas políticas: Exigencia de ampliar el sufragio censitario y garantizar un Congreso elegido libremente.
- Libertades y derechos: Llamamiento a restaurar libertades civiles como la de prensa, expresión y reunión.
- Reformas fiscales y económicas: Propuesta de una reforma fiscal que beneficiara a pequeños propietarios y aliviara la carga de las clases medias y bajas.
- Defensa de la soberanía nacional: Petición de limitar el poder del rey siguiendo principios de la Constitución de 1837 y asegurar un equilibrio de poderes.
- Alianza política: Propuesta de unión entre progresistas y moderados disidentes para lograr reformas sin romper el orden constitucional.
- Relación con la monarquía: Reconocimiento de la monarquía y apelación a Isabel II para liderar el cambio sin cuestionar su legitimidad.
Importancia y Consecuencias
- Catalizador del Bienio Progresista (1854-1856): La Revolución de 1854 trajo al poder a los progresistas y dio inicio a un periodo de reformas políticas, económicas y sociales.
- Reformas destacadas:
- Desamortización de Madoz: Afectó bienes eclesiásticos y municipales para modernizar la economía y fortalecer las finanzas del Estado, aunque benefició principalmente a grandes propietarios.
- Inestabilidad política: Las tensiones entre progresistas y moderados debilitaron la alianza, dificultaron la implementación de reformas y precipitaron el colapso del Bienio Progresista en 1856.
- Reacción conservadora: El golpe de estado de O’Donnell en 1856 marcó el regreso de los moderados al poder, aunque con ciertas reformas progresistas mantenidas.
- Impacto a largo plazo: Las demandas del manifiesto influyeron en debates políticos posteriores y en acontecimientos como la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), que llevó al exilio de Isabel II y al Sexenio Democrático.
El Sexenio Democrático (1868-1874): La Revolución Gloriosa y sus Consecuencias
Contexto Histórico
El Sexenio Democrático (1868-1874) fue un período marcado por la Revolución Gloriosa de 1868 y los cambios políticos que siguieron.
Ideas Principales
- Fin del reinado de Isabel II: Exigencia de la salida de Isabel II del trono debido a su responsabilidad en los problemas del país, como la corrupción y la falta de libertades.
- Establecimiento de una Monarquía Constitucional o República: Aunque el manifiesto no especifica claramente el sistema de gobierno, insinúa la posibilidad de una monarquía constitucional o una república.
- Libertades y Derechos para el Pueblo: Defiende derechos fundamentales como la libertad de prensa, de asociación y de pensamiento.
- Regeneración y Modernización de España: La Revolución de 1868 se presenta como una oportunidad para regenerar y modernizar España, alineándola con los avances de Europa.
- Fin de la Corrupción y el Nepotismo: Rechazo a la corrupción y al nepotismo en el gobierno.
- Unión Nacional: Llamado a la unidad nacional, apelando al honor y a la fuerza colectiva del pueblo para lograr un futuro mejor.
- Reforma del Ejército: Demanda de un ejército profesional y patriótico, comprometido con el pueblo y no con intereses personales.
Importancia y Consecuencias
- Exilio de Isabel II y establecimiento de un Gobierno Provisional: Isabel II fue exiliada y se formó un gobierno provisional dirigido por Francisco Serrano y Juan Prim.
- Promulgación de la Constitución de 1869: Se promulgó la Constitución más progresista del siglo XIX, estableciendo una monarquía parlamentaria, soberanía nacional, división de poderes y derechos fundamentales.
- Experimento con una Monarquía Constitucional (Reinado de Amadeo I): Amadeo de Saboya fue elegido rey, pero su reinado (1871-1873) fue breve debido a la falta de apoyo político.
- Proclamación de la Primera República Española (1873): Tras la abdicación de Amadeo I, se proclamó la Primera República, aunque fue efímera y marcada por conflictos internos.
- Restauración Borbónica (1874): El fracaso de la Primera República condujo a la restauración de la monarquía Borbónica con Alfonso XII, consolidando un sistema de monarquía constitucional.
- Despertar de Movimientos Obreros y Republicanos: La Revolución Gloriosa fomentó la organización de las clases populares y obreras, y el crecimiento de ideologías como el republicanismo y el anarquismo.
- Inicio de una Nueva Cultura Política y Democrática: A pesar de los resultados mixtos, la Revolución Gloriosa sentó las bases para los debates sobre democracia, representación política y el papel del Estado en las décadas siguientes.
El Reinado de Amadeo I de Saboya (1870-1873): Un Intento de Monarquía Democrática
Contexto Histórico
La monarquía de Amadeo de Saboya (Amadeo I) tuvo lugar entre 1870 y 1873, dentro del periodo conocido como Sexenio Democrático (1868-1874).
Ideas Principales
- Monarquía democrática y constitucional: Amadeo de Saboya fue elegido por las Cortes como rey constitucional bajo la Constitución de 1869, con el objetivo de consolidar un sistema democrático y parlamentario en España.
- Neutralidad política del monarca: Intentó mantener una posición neutral en los conflictos políticos, sin favorecer a ningún partido en particular.
- Reformas liberales: Su reinado buscaba continuar el proceso de modernización liberal en España, promoviendo reformas en infraestructura, economía y sociedad. Sin embargo, la oposición dificultó la implementación de estas políticas.
- Lucha contra el carlismo: Amadeo enfrentó la III Guerra Carlista, un conflicto importante contra los carlistas que defendían una rama tradicionalista de los Borbones.
- Resistencia de los sectores conservadores: Muchos conservadores y monárquicos desconfiaban de un monarca extranjero, viendo su elección como una amenaza a la tradición borbónica y una imposición extranjera.
- Debilidad institucional y falta de apoyo: Además de la oposición carlista, también tuvo que lidiar con los republicanos, que rechazaban la monarquía y buscaban instaurar una república.
- Inestabilidad y desórdenes sociales: Durante su reinado hubo tensiones sociales, huelgas y disturbios por las difíciles condiciones laborales y problemas económicos, lo que generó un clima de ingobernabilidad.
Importancia y Consecuencias
- Fuerte polarización política e inestabilidad: La monarquía de Amadeo exacerbó las divisiones políticas en España, sin lograr el apoyo necesario para consolidar su proyecto.
- Conflictos internos y guerras civiles: La oposición carlista derivó en la III Guerra Carlista (1872-1876), que continuó después de su reinado.
- Creación de un precedente republicano: La abdicación de Amadeo en 1873 dio lugar a la Primera República Española, un intento de establecer un nuevo sistema político tras el fracaso de la monarquía.
- Desconfianza en el modelo de monarquía constitucional: El fracaso de la monarquía de Amadeo generó desconfianza en la viabilidad de una monarquía constitucional en España, lo que dificultó futuros intentos de consolidar este sistema.
- Fortalecimiento del republicanismo y el carlismo: La abdicación de Amadeo fortaleció tanto al movimiento republicano como al carlista, que comenzaron a ganar más apoyo popular y organización.
- Evolución de la monarquía y bases para el futuro: A pesar de su fracaso, la monarquía parlamentaria que Amadeo representaba dejó un precedente, influyendo en la evolución futura del sistema político español, particularmente en la Constitución de 1978.
La Restauración Borbónica (1874-1923): El Fraude Electoral y el Sistema Canovista
Contexto Histórico
La Restauración Borbónica es el periodo que comienza en 1874, tras el fracaso de la Primera República Española, y perdura hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
Ideas Principales: El Fraude Electoral en el Sistema Canovista
El fraude electoral fue una práctica común durante la Restauración en España, en un sistema bipartidista controlado por el Partido Liberal y el Partido Conservador, que se alternaban en el poder mediante el "turno pacífico". Las ideas principales del sistema canovista incluyen:
- Caciquismo: Los “caciques” eran líderes locales que manipulaban los votos de los electores a través de coacción, sobornos o beneficios personales.
- El “Encasillado”: El partido en el poder confeccionaba listas de candidatos que debían ganar en cada distrito electoral, asegurando los resultados.
- Manipulación del Censo y el Voto: Se utilizaban técnicas fraudulentas, como el falseo de censos, la coacción y compra de votos, la suplantación de identidad y el voto múltiple para asegurar la victoria del partido en el poder.
- Violencia y Coacción: Los caciques, con el apoyo de las fuerzas de seguridad, intimidaban a los votantes y destruían papeletas de los partidos opositores.
- Resultados Predecibles y Falta de Representación Real: El turno pacífico estaba basado en un pacto entre los partidos para alternarse en el poder sin tomar en cuenta la voluntad popular, lo que deslegitimaba el sistema.
- Deslegitimación: La manipulación electoral y la falta de una verdadera representación generaban un creciente descontento, especialmente entre los sectores excluidos de la vida política.
Importancia y Consecuencias
El fraude electoral del sistema canovista, tal como lo describe Benito Pérez Galdós, fue clave para la restauración de la monarquía borbónica y para la consolidación del turno pacífico entre liberales y conservadores. La importancia del fraude radica en su papel en la estabilidad del régimen monárquico y en la centralización del poder político en manos de las élites. Las consecuencias de este sistema fueron:
- Estabilidad aparente, pero crisis latente: Aunque se logró estabilidad política a corto plazo, las tensiones sociales, económicas y políticas subyacentes quedaron ocultas, lo que creó un sentimiento de desafección popular y fraude democrático.
- Desafección y desilusión popular: La manipulación electoral y la falta de participación democrática aumentaron la desconfianza en el sistema político, favoreciendo la aparición de movimientos de oposición como el movimiento obrero, los partidos regionalistas y otros grupos que exigían cambios.
- Crisis del sistema y fin de la Restauración: La pérdida de las últimas colonias españolas en 1898 (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam) y el fracaso de la política colonial marcaron la crisis del sistema y el fin de la Restauración.
- Auge de nuevas ideologías: El sistema canovista permitió el surgimiento de nuevos movimientos políticos como el socialismo, el nacionalismo en Cataluña y el País Vasco, y el movimiento republicano, que exigían reformas profundas.
El Manifiesto de Sandhurst (1874): El Retorno de la Monarquía Borbónica
Contexto Histórico
El texto se refiere a la Restauración Borbónica, periodo que comienza en 1874 tras el fracaso de la I República Española y perdura hasta la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
Ideas Principales
- Restauración de la monarquía constitucional: Alfonso XII se presenta como defensor de una monarquía moderada y constitucional, buscando restablecer el orden y la estabilidad.
- Compromiso con la paz y la estabilidad: Alfonso XII se ofrece como una figura que puede traer paz y estabilidad a España, afectada por conflictos como las Guerras Carlistas y la guerra en Cuba.
- Unificación y reconciliación nacional: Se plantea la necesidad de superar las divisiones políticas e ideológicas, abogando por la reconciliación entre los distintos sectores sociales y políticos del país.
- Moderación política: El manifiesto refleja una postura moderada frente a los extremismos de la época, rechazando tanto el republicanismo radical como el carlismo.
- Apertura a reformas progresistas: Aunque Alfonso XII se presenta como defensor de la tradición monárquica, también muestra disposición para implementar reformas que contribuyan al progreso y la modernización del país.
Importancia y Consecuencias
El Manifiesto de Sandhurst, redactado el 1 de diciembre de 1874 por Alfonso de Borbón (futuro Alfonso XII), con la ayuda de Antonio Cánovas del Castillo, fue clave para la restauración de la monarquía borbónica. Sus consecuencias más destacadas fueron:
- Proclamación de Alfonso XII como rey: Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos, Alfonso XII fue proclamado rey, marcando el inicio de la Restauración Borbónica.
- Establecimiento de la Restauración Borbónica (1874-1931): Este periodo buscó estabilizar el país mediante un sistema bipartidista en el que alternaban en el poder los partidos Liberal y Conservador.
- Promulgación de la Constitución de 1876: Se instauró una monarquía constitucional y liberal, con algunas libertades individuales, pero bajo un fuerte control del monarca.
- Periodo de paz relativa: Aunque no estuvo exento de conflictos sociales, la Restauración permitió una estabilidad política y un crecimiento económico en comparación con la inestabilidad de los años anteriores.
- Tensiones regionales y sociales: A pesar de la estabilidad política, el sistema excluyó a muchos sectores, lo que generó movimientos regionalistas en Cataluña y el País Vasco, así como conflictos obreros en busca de mejores condiciones laborales.