La Desamortización Española del Siglo XIX: Impacto de Mendizábal y Madoz

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

La Desamortización en España: Mendizábal y sus Objetivos

Como se observa en la fuente, Flórez Estrada proponía que el Estado arrendara las tierras a los campesinos y dedicara la renta a pagar la deuda, lo que garantizaría los pagos, satisfaría las peticiones campesinas y serviría para crear la masa adicta a Isabel II que propugnaba Mendizábal.

Lo que ocurre es que el ministro no buscaba ni un reparto de las tierras ni una reforma agraria, sino beneficiar a quienes, como él mismo, pertenecían a la élite financiera y comercial y buscaban consolidar su prosperidad económica con la compra de bienes inmuebles.

El resultado es que, sumando lo vendido en el Trienio Liberal y en el periodo 1836-1851 (año en que aún se declaraban plazos), el Estado recaudó unos 4.500 millones de reales, cuando la deuda ascendía ya a unos 14.000 millones.

Objetivos de la Desamortización de Mendizábal

Con la desamortización de Mendizábal se pretendían lograr varios objetivos:

  • Ganar la Primera Guerra Carlista.
  • Eliminar la deuda pública.
  • Atraer a las filas liberales a los principales beneficiarios de la desamortización.
  • Poder solicitar nuevos préstamos.
  • Cambiar la estructura de la propiedad eclesiástica, que pasaría a ser libre e individual.

La Desamortización General de Madoz (1855-1924)

Esta desamortización, propuesta por Madoz, se denominó "desamortización general" porque puso a la venta, además de los bienes eclesiásticos y de órdenes militares, los pertenecientes al Estado y a los municipios. Se trataba de privatizar todas las tierras que pudieran ser cultivadas. El proceso desamortizador de Madoz se dividió en dos etapas:

  • Primera fase (1855-1856): Coincidió con el fin del Bienio Progresista y el retorno al moderantismo.
  • Segunda fase (1858-1867): Se pusieron en venta todos los bienes rústicos y urbanos pertenecientes al Estado y al Clero. El dinero recaudado se empleó en la expansión de la industrialización.

Consecuencias de la Desamortización en España

La desamortización, al desvincular las tierras de sus propietarios, rompió la organización jurídica existente. Con la introducción de la propiedad privada y la libertad de mercado, se inició una nueva etapa en la agricultura española. Las consecuencias fueron:

Consecuencias Económicas

  • El clero sufrió un golpe muy duro; privado de su rama más poderosa, vio reducidos sus efectivos humanos.
  • La gran nobleza no perdió su base económica (la gran propiedad), aunque no la transformó en modernas empresas agrarias de tipo capitalista.
  • Surgió una nueva clase de grandes terratenientes, que invirtió su dinero en la compra de tierras del clero.
  • La explotación de los latifundios siguió estando en manos de grandes arrendatarios que dedicaban las tierras a cultivos extensivos.
  • No se consiguió eliminar la deuda pública.
  • Gran expansión del cultivo del viñedo, favorecido por la demanda de vinos en el mercado europeo y por la desaparición de las vides francesas, víctimas de la filoxera a partir de 1868.

Consecuencias Políticas

Las desamortizaciones provocaron el triunfo de la propiedad liberal y capitalista, así como la definitiva desaparición del mayorazgo y del régimen señorial. Supusieron el traspaso de una enorme masa de bienes y tierras a nuevos propietarios para crear la nueva élite terrateniente. Se creó una masa de adheridos a la causa liberal, lo que generó enemigos entre las gentes más afines a la Iglesia, provocando una escalada de tensiones entre la Iglesia y el Estado liberal.

Consecuencias Culturales

Pérdida y expolio del patrimonio artístico y cultural.

Entradas relacionadas: