Desamortización Española del Siglo XIX: Impacto y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
Desarrollo: La Desamortización de la Tierra y los Cambios Agrarios en la España del Siglo XIX
Antecedentes: La Visión Ilustrada y los Primeros Intentos
La mentalidad ilustrada consideraba que las tierras vinculadas estaban mal explotadas por sus propietarios, lo que contribuía al atraso de España. Esta idea se plasmó en informes de figuras clave como Floridablanca, Campomanes y Jovellanos. Antes de la desamortización de Mendizábal, hubo varios proyectos e intentos:
- Gobierno de Carlos IV (1798): Agobiado por los gastos de las guerras, se decidió la primera desamortización de bienes de la Iglesia para hacer frente a las necesidades de la Hacienda Real. El resultado no fue el esperado.
- José Bonaparte: Llevó a cabo la desamortización de los bienes del clero y de los nobles que se resistieron a la dominación francesa.
- Cortes de Cádiz: Se firmaron los decretos de 1812 y 1813, que iniciaban una tímida desamortización de los bienes de las comunidades religiosas extinguidas o reformadas, de la Inquisición, de los jesuitas y de las órdenes militares. También contemplaba la reducción a propiedad individual de la mitad de las tierras de propios y comunes de los ayuntamientos y propiedades de realengo.
La desamortización eclesiástica quedó interrumpida en 1814 con el regreso de Fernando VII.
La Desamortización Eclesiástica de Mendizábal
La desamortización llevada a cabo por Mendizábal tiene más importancia que las anteriores debido a su volumen, a la rapidez con que se llevó a cabo y porque, a partir de este momento, la desamortización fue un hecho irreversible y en crecimiento. La guerra fue la causa principal, pues se necesitaban unos ingresos urgentes que el Estado era incapaz de conseguir por procedimientos normales. Los objetivos principales eran:
- Obtener fondos para la guerra contra los carlistas.
- Remediar el déficit de la Hacienda pública y reducir la deuda del Estado.
- Fortalecer las bases sociales del régimen liberal al ampliar el número de propietarios particulares de tierras, que, en teoría, apoyarían al régimen.
Esta desamortización perjudicó principalmente a los bienes eclesiásticos.
Etapas y Consecuencias de la Desamortización en España
La desamortización en España tuvo múltiples etapas y consecuencias significativas en diversos aspectos de la sociedad:
- Desamortización eclesiástica (1835-1837): Comenzó con la supresión de órdenes religiosas en 1835 y la confiscación de su patrimonio por parte del Estado. En 1836, se estableció un sistema de venta pública de tierras, casas, monasterios y conventos. Esta medida se extendió a los conventos de órdenes religiosas femeninas y al clero secular en julio de 1837, lo que provocó tensiones con el Vaticano.
- Desamortización de Espartero (1840-1843): Durante la regencia de Espartero, se completó el proceso con una ley que afectaba a propiedades del clero secular en las ciudades, declarándolas "bienes nacionales" y sacándolas a subasta.
- Desamortización general de Madoz (1855): Bajo el gobierno del ministro de Hacienda Pascual Madoz, se promulgó la Ley de Desamortización General. Esta ley puso en venta todos los bienes eclesiásticos no vendidos anteriormente, así como los bienes de propios y comunes de los ayuntamientos. Los objetivos eran obtener recursos para la Hacienda y promover inversiones públicas para modernizar el país, especialmente en la construcción del ferrocarril.
Consecuencias de la Desamortización
- Sociales: No se logró el cambio deseado en la estructura de la propiedad, favoreciendo a la burguesía urbana en lugar de crear una clase de campesinos libres. La privatización de bienes comunales afectó negativamente a los campesinos, impulsando la emigración.
- Económicas: Hubo beneficios para la Hacienda y un aumento en la superficie cultivada y productividad agrícola, pero también contribuyó a la deforestación.
- Culturales: Se perdió un importante patrimonio artístico al venderse cuadros y libros de monasterios. Muchos edificios religiosos quedaron abandonados o fueron transformados en edificios públicos.
- Políticas e ideológicas: Afectó negativamente al régimen de Isabel II al generar descontento entre los campesinos y contribuir a la formación de una clase social que se oponía al gobierno.
En resumen, la desamortización proporcionó recursos financieros al Estado, pero no cumplió con las expectativas liberales de redistribución de la tierra y transformación social. Perjudicó a los campesinos y al clero, mientras que los municipios conservaron en gran parte sus propiedades. En conclusión, fue una oportunidad perdida para reformar la estructura agraria y social de España.