La Desamortización en España: Proceso Histórico y Figuras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,21 KB

Proyectos Desamortizadores Frustrados

  • Las Cortes de Cádiz: Decreto general de desamortización de bienes confiscados a los afrancesados y jesuitas, OOMM, órdenes religiosas y parte del patrimonio de la Corona y baldíos, que no entrará en vigor por el regreso de Fernando VII y su decisión de declarar nula toda la labor de las Cortes.
  • Trienio Liberal: Se aplica la desamortización como una medida fiscal, no como reforma agraria, sobre las tierras propiedad del clero regular. Sin embargo, Fernando VII volverá a anular esta medida.

El Proceso Desamortizador del Siglo XIX

El proceso desamortizador del siglo XIX se fundamenta en medidas impulsadas sobre todo por los liberales progresistas: Mendizábal (1835–1837) y Madoz (1855).

Desamortización de Mendizábal

En la desamortización de Mendizábal se optó por desamortizar los bienes del clero, principalmente los de las órdenes religiosas. La razón de tal decisión no es solo por la aparición de un componente anticlerical en el liberalismo español, sino porque el coste político de la medida se consideraba menor.

Causas de la Desamortización Eclesiástica

Entre las causas de la misma tenemos que señalar: ideológicas, económicas y políticas.

Disposiciones Clave

La desamortización eclesiástica se plasmó en dos disposiciones:

  1. La primera consiste en la supresión de las órdenes religiosas.
  2. La segunda, para establecer que los bienes del clero regular fueran nacionalizados y puestos a la venta, y determinar el sistema de venta.

Esta desamortización sería completada por el propio Mendizábal durante la regencia de Espartero en 1841.

Sistema de Venta

La venta de los bienes es en pública subasta previa tasación oficial, existiendo dos medios de pago: en efectivo o mediante Deuda Pública.

La Desamortización de Madoz

En 1855, Madoz sacó su Ley de Desamortización General en el contexto del Bienio Progresista tras el triunfo de la Vicalvarada. Se ponían a la venta las tierras y bienes del clero regular y secular, y de instituciones públicas o civiles, y cualesquiera otra pertenecientes a manos muertas o amortizadas.

Los bienes de propios proporcionaban, por estar arrendados, una renta al Concejo, mientras que los de comunes no proporcionaban renta y eran utilizados por los vecinos del lugar.

La desamortización de estos bienes se prolongaría hasta 1924 con la nueva ley municipal de Calvo Sotelo y, por tanto, fue casi más importante que la de Mendizábal por su duración.

Procedimiento para las Ventas (Madoz)

El procedimiento para las ventas fue una copia del de Mendizábal, pero con dos diferencias:

  1. El dinero obtenido se dedicó a la industrialización del país y no a la Hacienda.
  2. La propiedad del dinero: Así, el Estado, al recibir el importe en nombre de estos, lo transformaba en bonos del Estado.

Consecuencias de las Desamortizaciones

Socialmente

Gran parte de las compras fueron realizadas por la burguesía de negocios madrileña o en zonas alejadas de donde se encontraban las propiedades, por lo que no se creó esa familia de propietarios que se buscaba, sino más bien propietarios absentistas poco preocupados por explotar las tierras.

Económicamente

Los liberales pensaban que solo una propiedad concebida a su manera podría incrementar la producción agrícola, pero esto no ocurrió hasta

Entradas relacionadas: