La Desamortización en España: Proceso Histórico, Etapas y Legado del Siglo XIX

Enviado por Maria y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

La Desamortización en España: Definición y Alcance

La desamortización es un proceso político y económico de larga duración en España en el cual la acción estatal convirtió en bienes nacionales las propiedades y derechos que hasta entonces habían constituido el patrimonio amortizado de diversas entidades civiles y eclesiásticas para enajenarlos en favor de ciudadanos individuales. Las medidas estatales afectaron a las propiedades plenas, a los derechos censales y al patrimonio artístico y cultural de las instituciones afectadas. La desamortización compone, con la abolición del régimen señorial y la desvinculación, la trilogía de la reforma agraria española del siglo XIX. La desamortización pretendió la instauración de la propiedad libre, plena e individual que permitiera maximizar los rendimientos y el desarrollo del capitalismo en el campo. La entrada de esta masa de bienes en el mercado se efectuó en general a través de dos procedimientos: la subasta al mejor postor y la redención por el censitario. El producto de las ventas sería aplicado a la amortización de la deuda pública y contribuiría a paliar las crecientes necesidades hacendísticas del Estado.

Etapas Clave de la Desamortización Española

  • En una primera etapa, se comenzaron a subastar públicamente las propiedades de los afrancesados, las de las órdenes militares disueltas, las de los conventos y monasterios destruidos por la guerra y la mitad de las tierras municipales; también se suprimió la Inquisición.
  • En la segunda etapa, se siguieron aplicando las leyes aprobadas en Cádiz, como la supresión definitiva del Tribunal de la Inquisición y la abolición del régimen señorial; se comenzó.
  • En la tercera etapa, conocida como desamortización de Mendizábal y Espartero, se procedió al sistemático despojo patrimonial de la Iglesia y a la desaparición de monasterios y conventos.

La importancia de las medidas desamortizadoras es una cuestión discutida, no solo por el dinero que aportó al Estado o por la superficie desamortizada, sino porque fue una medida que afectó a otros aspectos de la vida social y económica del país, como el derecho, la hacienda, la agricultura, las inversiones, las clases sociales, etc.

La desamortización fue una gran oportunidad perdida para repartir la tierra entre los campesinos y transformar las bases mismas de la agricultura española. La necesidad de obtener dinero planteó la desamortización de forma beneficiosa para quienes tenían medios para comprar. Las medidas tomadas por el Gobierno de suprimir los bienes eclesiásticos y señoriales hicieron que una gran parte del pueblo, como eran los clérigos, los mayorazgos, así como los campesinos, se rebelaron y demostraron su descontento ante estas medidas.

Consecuencias de la Desamortización

El cometido financiero fue cubierto en parte, aunque la deuda no disminuyó de forma significativa. En cuanto al objetivo político de consolidar la causa liberal, se diversificó a medida que se cubrían las etapas del proceso. En conjunto, no obstante, fueron los miembros de la burguesía quienes capitalizaron las fincas más preciadas y de mayor extensión. Por el contrario, tanto el campesino pobre como los colonos dispusieron de menores posibilidades de acceso a la propiedad. La desamortización de fincas urbanas contribuyó a la transformación del modelo de ciudad del siglo XIX, de la ciudad conventual a la ciudad burguesa. La desamortización ejerció una decisiva influencia en la valoración y conservación del patrimonio artístico y cultural que atesoraban las entidades eclesiásticas. La legislación previó para los edificios conventuales destinos como la conservación o la demolición. El patrimonio mueble corrió la misma suerte: fue reservado como parte de la memoria histórica nacional.

Mendizábal: Figura Clave en la Desamortización

Juan Álvarez Mendizábal fue un político español, presidente del Gobierno. Identificado con las ideas liberales, fue nombrado ministro de Hacienda. Entre las reformas hacendísticas y administrativas destacaron la supresión de las órdenes religiosas y la incautación por el Estado de sus bienes.

Madoz: Impulsor de la Desamortización General

Pascual Madoz fue un político español que militó en las filas del Partido Progresista. Fue ministro de Hacienda y durante su ministerio presentó el proyecto de ley de desamortización general civil y eclesiástica, que incluía también las propiedades de los ayuntamientos.

Entradas relacionadas: