La Desamortización en España: Impacto y Consecuencias Socioeconómicas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 2,1 KB

La desamortización rompió la organización jurídica existente, haciendo que las tierras en manos muertas pasaran a ser aptas para ser vendidas o enajenadas.

Con la introducción de la propiedad privada y de la libertad de mercado en el sector agrícola español, se iniciaba una nueva etapa. Los resultados fueron los siguientes:

Desde el punto de vista económico:

  • Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria.
  • Un efecto negativo fue la deforestación. Los compradores que adquirieron pequeños lotes de monte talaron los árboles de manera indiscriminada. Tan graves debieron ser estos daños que se insistió en la necesidad de evitarlo.
  • Acrecentó la concentración de la tierra en pocas manos.
  • Tampoco se obtuvieron los resultados financieros esperados.

Desde el punto de vista social:

  • Se contribuyó a sustituir la estructura social señorial campesina del antiguo régimen por una estructura capitalista.
  • Los principales beneficiarios no fueron los antiguos trabajadores de la tierra.
  • La roturación de la vieja propiedad municipal empobreció a los ayuntamientos, asentando a los campesinos empobrecidos sobre tierras no aptas para el cultivo de la propiedad individual.

Desde el punto de vista político:

  • Esta causa liberal también generó enemigos entre aquellos más afines a la Iglesia, provocando tensiones entre la Iglesia y el Estado liberal.
  • No se aprovechó la ocasión para crear una clase media agraria que hubiera podido ser un factor de equilibrio en la nueva sociedad.

La desamortización se convirtió en una frustrada reforma agraria que hizo más mísera la condición del campesinado, creando una oligarquía agraria. En Andalucía, la desamortización vino a significar una verdadera revolución de la que se beneficiaron algunos antiguos y ricos colonos de la Iglesia y la clase media, tanto ciudadana como pueblerina. Para Andalucía fue una ocasión perdida de la que surgió un problema que ha llegado hasta nuestros días.

Entradas relacionadas: