La Desamortización en España: Historia, Protagonistas y Consecuencias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB
La Desamortización en España: Concepto y Contexto Histórico
La desamortización: consiste en la expropiación, por parte del Estado, de las propiedades de la Iglesia y de los municipios. Estos bienes pasaban al Estado, que los vende a particulares, y al adquirirlos los compradores, se convierten en “bienes libres” de propiedad particular.
Tipos de Desamortización
Podemos distinguir entre desamortización civil, aquella que afecta a las propiedades no religiosas, y desamortización eclesiástica, que puede ser secular y regular.
Contexto Histórico y Primeras Medidas
En España se inició en el siglo XVIII, bajo la política reformista de los Borbones. Se llevaron a cabo algunas medidas desamortizadoras con Godoy en 1798, con José I en 1809, con las Cortes de Cádiz y durante el Trienio Liberal, pero los cambios más significativos fueron las desamortizaciones aplicadas en el reinado de Isabel II con Mendizábal y Madoz.
La Desamortización de Mendizábal (1836-1837)
La Desamortización de Mendizábal se puso en marcha con el decreto del 16 de febrero de 1836. En él se determinó la tasación, subasta y venta de los bienes raíces, rentas y derechos de las órdenes religiosas regulares, disueltas, que habían pasado a manos del Estado. Por un decreto posterior de 1837, la desamortización afectaría también a los bienes del clero secular.
Justificación de la Desamortización Eclesiástica
La decisión de desamortizar los bienes eclesiásticos se justificaba por:
- La necesidad de amortizar la deuda del Estado.
- Hacer frente a los gastos extraordinarios que estaba provocando la Primera Guerra Carlista.
- Crear una “copiosa masa de propietarios” que apoyara al régimen liberal.
Nota: El pago podía efectuarse en dinero o con títulos de deuda pública.
La Desamortización de Madoz (1855)
La Desamortización de Madoz se realizó durante el Bienio Progresista. Incluyó las propiedades de la Iglesia que aún no habían sido vendidas, además de las de los municipios.
Objetivos de la Desamortización de Madoz
Los objetivos fueron:
- Amortizar la deuda pública.
- Modernizar la economía, destinando parte de los ingresos obtenidos a la construcción de infraestructuras como ferrocarriles o canales.
Consecuencias de las Desamortizaciones en España
Las desamortizaciones supusieron un cambio profundo en la propiedad de la tierra. El 40% de las propiedades cambiaron de manos y tres quintas partes de las propiedades de la Iglesia fueron vendidas. Se perdió gran parte del patrimonio de la Iglesia, y se abandonaron conventos.
Impacto en la Propiedad y la Sociedad
- Los compradores no fueron campesinos, sino aristócratas terratenientes, clérigos seculares, comerciantes e industriales.
- Aumentó la gran propiedad y los latifundios.
- Surgió una nueva burguesía compradora de las propiedades desamortizadas.
- Se incrementó la superficie cultivada, pero sin mejoras técnicas.
- Los municipios perdieron una de sus fuentes de ingreso al privatizarse los bienes de “propios y comunes”.
- Los campesinos empeoraron sus condiciones de vida, ya que perdieron los derechos de uso de los bienes comunales.
Lamentablemente, el atraso técnico y el desigual reparto de la propiedad de la tierra siguieron siendo los problemas estructurales del sector agrario español.