Desalación y Gestión del Agua: Usos, Escasez y Vegetación Montañosa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Desalación y su Importancia

La desalación es un proceso crucial para eliminar la sal del agua de mar o salobre. Las plantas desaladoras, también conocidas como desalinizadoras, son instalaciones industriales que transforman el agua salada en agua potable.

El agua de mar contiene sales minerales que la hacen no apta para el consumo humano. La ingestión de grandes cantidades de agua salada puede ser perjudicial para la salud.

Manejo del Agua para Uso Urbano

El agua limpia es esencial para la vida humana, pero es un recurso limitado. Las zonas urbanas enfrentan problemas de suministro y pérdidas significativas de agua. Una gestión inadecuada del suministro de agua puede ser costosa y afectar el bienestar de las comunidades.

Agua Agrícola

Aproximadamente 3,600 km3 de agua dulce se extraen anualmente para consumo humano, lo que equivale a 580 m3 per cápita. La agricultura es el sector que más agua consume a nivel global, representando alrededor del 69% de la extracción total. El consumo doméstico alcanza el 10% y la industria el 21%.

Uso Industrial del Agua

El uso del agua aumenta en relación con la disponibilidad. La población mundial ha consumido gran parte del agua dulce disponible en ríos, lagos y acuíferos subterráneos. A nivel mundial, el 70% del agua extraída se destina a la agricultura, el 22% a la industria y el 8% al consumo doméstico. Estas cifras varían según la región. En África, la agricultura consume el 88% del agua, mientras que en Europa la industria es el mayor consumidor (54%).

Escasez de Agua y sus Consecuencias

El acceso inadecuado al agua y saneamiento se debe a la falta de infraestructuras y a la mala gestión, lo que genera desperdicios, contaminación y degradación ambiental. La escasez de agua puede causar tensiones y conflictos. La demanda de agua aumenta debido al crecimiento poblacional, la urbanización y la industrialización.

Vegetación de las Zonas Montañosas

La Región Biogeográfica Alpina de Europa es una de las más biodiversas del continente. En las montañas, los pisos de vegetación, suelos y agentes morfogenéticos se suceden desde las faldas hasta la cima, creando microcosmos que emulan un viaje desde la región hasta los polos. Predominan los suelos poco evolucionados y de escasa profundidad. Los pisos de vegetación pueden ser asimétricos según la exposición a los vientos húmedos. La descripción se basa en los pisos propuestos por Humboldt.

Los pisos de vegetación descienden en altitud al acercarnos a los polos, disminuyendo su diversidad. En la tundra, una montaña podría capturar solo el nivel de nieves y hielos perpetuos.

Entradas relacionadas: