Desafíos y Transformaciones Territoriales de Argentina en el Siglo XXI

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Argentina en el Siglo XXI

El mundo contemporáneo es un mundo **complejo y cambiante**. Los avances tecnológicos y científicos alcanzan niveles insospechados. Al mismo tiempo, una parte importante de la población mundial pasa hambre y sufre enfermedades. En todo el mundo, algunos grupos consiguen integrarse con éxito en los nuevos modelos socioeconómicos, en tanto que amplios sectores de la población quedan **excluidos**.

Los países dependen cada vez más unos de otros; la **economía mundial** funciona como una unidad que puede ser afectada por cualquier desequilibrio. Una crisis económica en Asia repercute en América Latina, y un repunte de la economía norteamericana afecta a todo el sistema mundial. Los medios de comunicación unifican las noticias que recorren el mundo, y la industria cultural difunde modelos masivos que son consumidos en todos los rincones del planeta. Al mismo tiempo, las diferencias culturales pueden comenzar a ser valoradas. Los países tienden a integrarse y a ceder parte de su soberanía en pos de la conformación de **organismos supranacionales**, mientras surgen movimientos nacionalistas en diferentes partes del mundo.

En este mundo cambiante, la Argentina **está inserta**, y es necesario reflexionar acerca de sus **desafíos y problemas** en el siglo XXI. Estos problemas son compartidos en América Latina, pero también en el resto de los continentes se plantean las mismas preguntas acerca de la población, sus derechos y las diferencias sociales y económicas.

Estos no son temas nuevos, pero sí es nuevo el contexto de hoy en día. Se hace más difícil hallar respuestas para las incógnitas de cada país. Hay muchas cuestiones en juego, tales como garantizar el **trabajo para todos** o participar activamente en la economía mundial.

El mundo de hoy y el del futuro están basados en la **educación**. Uno de los desafíos de Argentina es lograr que la sociedad, a menudo excluyente, sea **más justa e integrada**.

Periodización de la Historia de la Organización Territorial Argentina

La **organización del territorio** es el resultado de las sucesivas decisiones que toman los **actores sociales**. En cada momento histórico, se van plasmando en el territorio las ideas políticas, económicas, sociales y culturales de la época. Estas ideas y acciones materializadas en el territorio van construyendo una nueva naturaleza.

Para comprender la organización del territorio, es fundamental reconocer los procesos de **permanencia y cambio**, que son constantes tanto en la historia de las sociedades como en la historia de la construcción territorial.

Problemas Clave en el Estudio de la Historia Territorial Argentina

Dos problemas se plantean al analizar la historia territorial de la Argentina:

1. La Delimitación del Territorio de Estudio

El primer problema está referido a cómo se delimita el territorio por estudiar. El territorio argentino fue cambiando a lo largo del tiempo. Lo que hoy es el **Estado argentino** no siempre lo fue, ni siempre existió tal estado. Es necesario analizar incluso los tiempos en que este territorio no se nombraba Argentina.

2. La División Histórica en Partes o Periodos (Periodización)

El segundo problema se plantea al tener que dividir la historia del territorio en partes o periodos.

Definición de Periodización

La **Periodización** es la operación de definir criterios y establecer periodos relevantes para analizar la historia.

Criterios de Periodización

Un criterio posible para dividir la historia territorial es el **punto de vista político**, tomando como fechas clave:

  • Los momentos de conformación de las nuevas unidades políticas.
  • Los cambios en la organización del Estado o en el régimen político.
  • Los distintos momentos de funcionamiento del régimen democrático durante la etapa republicana.

Otro criterio aplicable se apoya en reconocer las diferentes etapas de la historia socioeconómica y cultural.

Entradas relacionadas: