Desafíos Sociales en Granada: PSH, Drogas, Violencia de Género, Mayores y Estrategias de Intervención

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,58 KB

Problemáticas Sociales en la Provincia de Granada

Personas sin Hogar (PSH)

Se observa un aumento de personas sin hogar en la provincia de Granada.

Factores:

  • Causas: Crisis personal (baja autoestima, falta de red de apoyo), difícil acceso a empleo (pocos recursos tecnológicos, baja cualificación académica y laboral), vulnerabilidad social (invisibilidad y vulneración de derechos).
  • Efectos: Poca higiene, falta de atención médica y alimentación desequilibrada.

Drogas

Se ha detectado un aumento del consumo de drogas.

Factores:

  • Causas: Fácil acceso (curiosidad), percepción confusa del consumo (falta de campañas), falta de alternativas de ocio (actividades aburridas), desestructuración familiar (evasión).
  • Efectos: Fracaso escolar, aumento de enfermedades, delincuencia.

Violencia de Género (VG)

Se registra un aumento de la violencia de género.

Factores:

  • Causas: Debilidad emocional (deterioro psicológico), dificultad para denunciar, dificultad para acceder al mercado laboral (estigmatización, desconocimiento de recursos y ayudas), asunción de roles de género (desigual reparto de tareas).
  • Efectos: Machismo, desigualdad, sexismo.

Personas Mayores

Se percibe una falta de autonomía en las personas mayores.

Factores:

  • Causas: Vulnerabilidad (desprotección por parte de la Administración y problemas de salud), limitados recursos económicos (bajas pensiones), inadaptación de la sociedad (barreras arquitectónicas, inadecuación de tecnologías).
  • Efectos: Deterioro del vínculo familiar, sentimientos de soledad, dependencia.

Análisis DAFO de la Asociación

Fortalezas

  • Capacidad de organización.
  • Buena comunicación multidisciplinar.
  • Alto nivel de cualificación.

Debilidades

  • Dificultad de financiación propia.
  • Carencia de materiales tecnológicos.
  • Falta de recursos humanos.
  • Espacio limitado de la sede central.

Oportunidades

  • Sensibilización de la sociedad.
  • Captación de personas cualificadas a través de un máster impartido.
  • Alta tasa de voluntariado dispuesto a colaborar.

Amenazas

  • Escasa sensibilización de la sociedad.
  • Invisibilidad del colectivo.
  • Descenso de subvenciones.
  • Competencia privada de otras asociaciones del mismo tipo.
  • Desconocimiento de la asociación por parte del colectivo.

Estrategias de Comunicación

  • Debilidades: Comunicación inadecuada sobre el tema entre el equipo, falta de conocimiento sobre el tema.
  • Amenazas: Ausencia de información sobre el colectivo con otras asociaciones, desconocimiento de nuestra labor por parte del colectivo.
  • Fortalezas: Buena coordinación entre el equipo, creación de tecnologías para fomentar la comunicación.
  • Oportunidades: Dar a conocer nuestra labor a otras asociaciones, mayor visibilización de nuestra asociación.

Líneas de acción:

  • Proveer información necesaria para que trabajen las personas de la asociación.
  • Realizar informes sobre la evolución de la asociación.
  • Realizar reuniones periódicas.

Gestión de Recursos Humanos

Objetivo: Reforzar la gestión de recursos humanos.

  1. Planificar y organizar la gestión del voluntariado.
  2. Captar voluntariado.
  3. Formación del voluntariado en materia básica de violencia de género.

Líneas de acción:

  • Fomentar la captación de voluntariado.
  • Publicar información de nuestra asociación en periódicos.
  • Crear perfil en diversas redes sociales.
  • Ofrecer cursos de formación gratuitos para ámbitos profesionales y voluntarios.

Sostenibilidad

Objetivo: Gestionar los recursos de manera eficiente.

  1. Realizar un historial de gastos y beneficios anual.
  2. Desarrollar un plan económico que será revisado por el consejo responsable.
  3. Aumentar los donativos y financiaciones privadas.
  4. Realizar jornadas de captación de socios en centros públicos.
  5. Realizar actividades con fines benéficos (conciertos, venta de objetos como camisetas y material escolar, viajes, concursos, etc.).
  6. Lograr compromiso financiero por parte de entidades públicas (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad).
  7. Presentar proyectos que sean de interés social.

Objetivos y Acciones

  • Igualdad de género:
    • Acción: Promover sensibilización y capacitación con perspectiva de género.
    • Indicador: Número de alumnos que han asistido.
    • Fuente de verificación: Registro de asistencia.
  • Concienciación social sobre la discriminación que sufren:
    • Acción: Campaña informativa sobre la situación del colectivo.
    • Indicador: Número de personas que asisten al curso.
  • Promover la integración social plena:
    • Acción: Jornadas de integración.
  • Empoderamiento: Motivar a este colectivo para que se empoderen y puedan mejorar su calidad de vida.
    • Línea estratégica: Fomentar el apoyo y sostén psicológico ofertado por profesionales de la asociación.

Factores Externos

  • Político-legales: Ideología conservadora del gobierno, ley contra la violencia de género deficiente a la espera de cambios.
  • Socio-culturales: Invisibilidad del problema y escasa intervención con este colectivo.
  • Tecnológicos: Redes sociales como herramienta de control.
  • Económicos: Falta de presupuesto para políticas sociales, capitalismo que fomenta políticas patriarcales.

Con el avance de la globalización, aumenta la desigualdad económica en todo el mundo y crece el número de personas empobrecidas que son especialmente vulnerables a caer en situaciones de trata.

Visión

Queremos ser vistos como una asociación de referencia que influya a nivel autonómico para disminuir la desigualdad de este colectivo, a la vez que proporcionar apoyo, ayuda y representación para que superen sus problemas a través de herramientas, y sobre todo, concienciar a la sociedad acerca de las causas de la problemática.

Valores

  • Igualdad: Es nuestro principio básico y fundamental. Tratamos con igualdad y universalidad a todas las personas. Además, defendemos y reivindicamos este valor en la sociedad y en nuestro entorno social.
  • Implicación: La labor que se lleva a cabo desde la asociación requiere una gran implicación social, tanto de nuestros asociados y asociadas como de la población en general. Nuestro fin último es social y todas nuestras acciones están en consonancia con ello.
  • Participación: Desde la asociación se apoya la intervención de las personas en la toma de decisiones. Este valor implica la unión de las personas buscando el alcance de un mismo fin u objetivo. Asimismo, se pretende el progreso social.

Entradas relacionadas: