Desafíos de la Posguerra en Europa y las Colonias (1919-1924)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

Los Problemas de la Posguerra en Europa

El periodo entre 1919 y 1924 fue especialmente inestable para Europa, que estuvo sometida a grandes tensiones internacionales. La cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos imperios alemán y austrohúngaro no quedó totalmente resuelta. Estos imperios se dividieron en ocho nuevos estados. Los resultados de los tratados de paz no satisficieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.

Otra cuestión fue la de las cláusulas del Tratado de Versalles, que enfrentó a Alemania y Francia. El eje del problema se hallaba en las reparaciones de guerra. El gobierno alemán se vio forzado a pedir una moratoria de pago. El gobierno francés se obstinó en que debía pagar y ordenó la ocupación de la cuenca industrial del Ruhr. La economía alemana se hundió.

Se produjo una cierta distensión del ambiente internacional, basada sobre todo en el intento de resolver el problema alemán:

  • En 1924, el Plan Dawes dio una solución al problema de las reparaciones y Francia cedió y abandonó el Ruhr.
  • En 1925, en la Conferencia de Locarno, se estableció un sistema de garantías mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia, por el que se comprometieron a respetar las fronteras occidentales de Alemania, así como la desmilitarización de Renania.
  • En 1926 se admitió a Alemania en la Sociedad de Naciones, lo que pareció congraciar a los antiguos enemigos.

El revisionismo alemán quedó latente, pues Alemania no reconoció las fronteras que los tratados de paz habían establecido en su zona oriental.

Un paso más en favor de la paz fue el Pacto Briand-Kellogg, que condenaba la guerra como forma de resolución de conflictos. Este pacto quedó en una mera declaración de renuncia a la guerra y de compromiso a resolver los conflictos entre los estados recurriendo al arbitraje de la Sociedad de Naciones, pero no imponía ninguna obligación efectiva a los países firmantes.

Los Problemas de la Posguerra en las Colonias

La guerra y la afirmación del principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir su propio destino impulsaron en las colonias el despertar de una conciencia nacional. Pero Reino Unido y Francia no aplicaron ese principio ni a sus colonias ni a las colonias alemanas en África, que se repartieron y convirtieron en mandatos gestionados por estas potencias.

Especialmente destacó el problema del Próximo Oriente. Británicos y franceses prometieron a los árabes, a cambio de su lucha contra los turcos, la formación de un gran reino árabe. Pero solo se constituyó un reino en la península Arábiga. Reino Unido logró consolidar sus intereses económicos y estratégicos en la zona en que se situaban los más importantes recursos petrolíferos.

También se ofreció a los judíos la creación de un hogar nacional judío. Intentaban lograr el apoyo financiero de Estados Unidos, donde la minoría judía constituía un importante grupo de presión. El descontento de los árabes al constatar que los británicos y franceses habían decidido en secreto repartirse los territorios turcos del Próximo Oriente, con el propósito de crear un estado, dejó planteado un grave problema para el futuro de esta zona.

Entradas relacionadas: