Desafíos Pedagógicos y Dimensiones del Tiempo Histórico: De Piaget a la Formación Ciudadana
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,45 KB
Principales Dificultades para el Aprendizaje y la Enseñanza del Tiempo Histórico
La enseñanza del tiempo histórico presenta una serie de retos fundamentales que deben ser abordados en el ámbito de las Ciencias Sociales:
- Naturaleza Abstracta: En primer lugar, la Historia es una ciencia social, lo que implica el uso de pensamiento abstracto formal al más alto nivel, dificultando su asimilación por parte del alumnado.
- Imposibilidad de Reproducción Fáctica: La segunda dificultad radica en la imposibilidad de poder reproducir hechos concretos del pasado. Por ello, muchos profesores prefieren impartir la historia a través de los libros de texto que ofrecen informaciones acabadas o mediante explicaciones magistrales en las que la actividad del alumnado se reduce a copiar apuntes. Es crucial entender que la enseñanza de la Historia requiere introducirse en el método histórico, ya que los hechos ocurridos en el pasado no pueden ser replicados en el aula.
- Disenso Conceptual: En tercer lugar, no todos los historiadores están de acuerdo en una misma definición y caracterización de la Historia como ciencia social.
- Prejuicios del Alumnado: En cuarto lugar, y desde la óptica del propio alumnado, también podemos encontrar prejuicios que dificultan el aprendizaje de la Historia. La idea más extendida sobre la asignatura es que se trata de una materia que no necesita ser comprendida, sino memorizada. Esto genera una preferencia por el conocimiento informal frente al conocimiento histórico riguroso.
- Uso Político de la Historia Escolar: En quinto lugar, algunos gobiernos utilizan la historia escolar, aprovechando su poder de ordenación e inspección del sistema, para intentar configurar la conciencia de la ciudadanía.
- Rol del Profesorado: Por último, el profesorado, en ocasiones, no colabora demasiado para borrar estos prejuicios, en la medida que ofrecen la idea de una historia con informaciones acabadas, reforzando la visión memorística de la disciplina.
Concepciones sobre el Tiempo Histórico: Dimensiones de su Estudio
Las líneas de comprensión progresiva del tiempo, según la propuesta de Jean Piaget (1978), se estructuran en tres dimensiones que van desde la experiencia personal hasta la abstracción total:
Dimensiones del Tiempo (Piaget)
0-2 años ----------------------------------------------16 años
- Tiempo Vivido: Se refiere a las experiencias personales y directas de carácter vivencial (hora, día, mes y año). En la Educación Primaria, se relaciona con la experiencia histórica familiar (aquel tiempo que uno ha vivido).
- Tiempo Percibido: Son experiencias situadas externamente, sobre las que no se tiene experiencia directa, pero que se pueden intuir coordinando o sumando saberes (por ejemplo, un siglo). En la Educación Primaria, se aborda a través de la experiencia histórica familiar que abarca cuatro generaciones (padres, abuelos, etc.), es decir, aquel tiempo que uno no ha vivido, pero que se percibe a través del relato.
- Tiempo Concebido: Es aquel sobre el que no hay experiencia, ni siquiera aproximada. Se trata de la sucesión de siglos, milenios y millones de años (nadie del entorno lo ha vivido, por lo que no se puede saber de forma directa).
Definición del Concepto de Ciudadanía
La ciudadanía es la integración de las personas, con participación real y efectiva en las decisiones, creación y disfrute de bienes, cultura, normas y pautas de convivencia del colectivo que se considera ciudadano de un espacio y un tiempo concreto. Implica, por tanto, la participación activa en la sociedad.
Adquisición de la Cultura Política
La cultura política se adquiere a través de diversos mecanismos educativos y sociales:
- Conocimiento de las instituciones sociales, políticas y cívicas, así como de los derechos humanos.
- El estudio de las condiciones bajo las cuales las personas pueden vivir en armonía y los problemas sociales actuales, con el fin de que estén mejor preparadas para ejercer sus derechos y responsabilidades.
- La promoción del reconocimiento del patrimonio cultural e histórico.
- La promoción del reconocimiento de la diversidad cultural y lingüística de la sociedad.