Desafíos en la Participación Ciudadana y la Planificación Territorial: Impacto de las Políticas Sectoriales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Desafíos de la Participación Pública y la Ordenación del Territorio
El Modelo de Participación Basado en la Información Pública: Problemas y Limitaciones
El modelo de participación ciudadana fundamentado en la "información pública" presenta una serie de problemas significativos que obstaculizan una colaboración efectiva y un consenso genuino:
- No posibilita la cooperación ni el consenso: La cooperación y el consenso solo son factibles cuando todos los interesados parten de una misma situación, acuerdan, mediante el mejor argumento, cuáles son los problemas y las oportunidades, y debaten sobre las posibles soluciones.
- No facilita la participación real: Contrariamente a lo que se pretende, el procedimiento de información pública tiende a inhibir la participación. La elaboración de un instrumento técnico, complejo para quienes no están habituados a este tipo de documentos, impide una comprensión adecuada de sus contenidos. De esta manera, solo aquellos que cuentan con medios o formación precisa pueden tener una visión adecuada del modo en que el contenido del plan afecta a sus intereses, tanto directa como indirectamente.
- Favorece los intereses mejor defendidos: Precisamente como consecuencia de lo anterior, son aquellos interesados que cuentan con más o mejores medios los que pueden participar e influir de una forma más decisiva en defensa de sus intereses.
- Promueve una actitud reactiva: El plan se expone a información pública cuando ya está redactado, es decir, cuando la Administración tiene, ante cada problema planteado, una solución definida. Esta situación provoca una actitud defensiva y de rechazo, ya que se presenta como un hecho consumado. La participación se efectúa desde una posición de discrepancia y no de colaboración en la resolución de los problemas.
La Ordenación del Territorio y la Prevalencia de las Políticas Sectoriales
La Ordenación del Territorio (OT) ha experimentado una deriva muy acusada desde sus presupuestos teóricos y conceptuales hasta su verdadera práctica. De ser considerada una política integral que establece la pauta de lo que se pretende que el territorio sea, ha pasado a una realidad bien distinta, en la que las políticas sectoriales están haciendo prevalecer su lógica.
Consecuencias de la Relación Planificación Territorial-Sectorial
Si el plan establece un modelo territorial, este puede ser desdibujado por las sucesivas políticas sectoriales que, a posteriori, pueden establecer su propia lógica, al margen de lo dictado por la planificación integral. Esto provoca que la planificación territorial se adapte a aquellas, demostrando que no ha resistido demasiado bien el embate de estas políticas.
Las propias legislaciones han propiciado también eliminar la primacía que el plan territorial tenía, al menos en su concepción teórica, frente a la planificación sectorial. Si en los primeros años de conformación de la Ordenación del Territorio por las Comunidades Autónomas (CC. AA.) parecía que la intervención en el territorio estaría sometida a una única lógica y una visión integral, el peso de las políticas sectoriales se ha impuesto decididamente en la mayoría de las CC. AA.