Desafíos del Mercado: Ciclos Económicos, Bienes Públicos y Efectos Externos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Los Fallos del Mercado
Un fallo del mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando éste no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.
Principales Fallos del Mercado
- La inestabilidad de los ciclos económicos.
- La existencia de bienes públicos.
- Las externalidades.
- La competencia imperfecta.
- La distribución desigual de la renta.
A. La Inestabilidad de los Ciclos Económicos
Los ciclos económicos son fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. Las fases de un ciclo económico son:
- Auge o cima
- Recesión
- Depresión o fondo
- Expansión
- Auge o cima
La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos del mercado porque afecta directamente al número y a las características de los puestos de trabajo de un país.
En época de recesión, el sector público puede adoptar una de estas dos posturas:
- No intervenir, confiando en que el mercado salga por sí solo de la crisis.
- Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios, para estimular con su actuación a productores y consumidores.
A los partidarios de no intervenir se les llama neoliberales, son herederos de la tradición clásica de Adam Smith. Los partidarios de la intervención se llaman Neokeynesianos, en honor a John Maynard Keynes.
La Intervención del Sector Público: Política Económica (Función Estabilizadora)
El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política económica. Intervención del sector público: activación de la economía mundial.
B. La Existencia de Bienes Públicos
Existen bienes que no son rentables para un inversor particular, pero sí lo son para el país, se llaman bienes no rentables.
La Intervención del Estado: Suministro de Bienes Públicos
El Estado suministra los bienes no rentables por razones de interés público. Además, el Estado suministra otro tipo de bienes que por su importancia estratégica deben ser gestionados directamente por la administración pública, como el ejército o la justicia.
El suministro de bienes públicos puede hacerse de varias formas:
- Por producción propia.
- Adquiriéndolo a empresas privadas para distribuirlos gratuitamente.
- Subvencionando parcialmente su adquisición.
Observatorio 2. Bienes públicos: el consumidor parásito (es el que espera que compren el bien los demás para tenerlo gratis).
C. Las Externalidades
Las externalidades son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión, y no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
Coste externo (o externalidad negativa) es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión. Beneficio externo (o externalidad positiva) es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
Observatorio 3. Externalidades: bienes públicos puros (sólo pueden ser ofrecidos a todos o a nadie: no exclusión) y no puros.
La Intervención del Sector Público: Política Medioambiental
Para reducir la contaminación, el gobierno debe realizar unos estudios previos:
- Obtener información sobre el tipo de contaminación.
- Identificar y clasificar los agentes que la causan.
- Medir el impacto de la contaminación sobre el medio natural y las personas.
Una vez realizados los estudios, es posible adoptar las medidas oportunas:
- Establecimiento de umbrales máximos.
- Fijación de impuestos unitarios.
- Establecimiento de licencias de contaminación.