Desafíos Medioambientales y Estrategias de Conservación en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
La Producción de Residuos
Los residuos sólidos urbanos tienen un destacado impacto medioambiental, dado que muchos no son biodegradables. Su producción se ha incrementado por el consumo. Como consecuencia, en las periferias de algunas ciudades y pueblos han aparecido vertederos incontrolados, que tienden a desaparecer, y originan problemas sanitarios y contaminan el suelo y el agua. Los vertederos controlados son menos problemáticos, pero también inciden sobre el medio ambiente a través de la alteración paisajística. Frente a este problema, el Plan Nacional de Residuos Urbanos (PNRU) plantea los siguientes objetivos y actuaciones:
- Las llamadas “tres erres”: reducir, reutilizar y reciclar.
- Además se impulsa la recogida selectiva de residuos y puntos limpios para recoger residuos peligrosos: aceites usados, pilas, pinturas, baterías…
- La reutilización de los residuos. En unos casos, se utilizarán para la producción de energía, quemándolos o convirtiéndolos en biogás. En otros casos, la materia orgánica fermentada se empleará para producir compost, utilizado como regenerador del suelo.
La Reducción de la Biodiversidad
La diversidad de especies se ve también amenazada por la alteración de los hábitats naturales; su fragmentación mediante las infraestructuras de transporte, que impiden los desplazamientos habituales; o la selección genética practicada por la agricultura y la ganadería en favor de las especies más rentables. Como consecuencia, algunas especies se encuentran amenazadas y se hallan en peligro de extinción (oso pardo, lince ibérico, foca monje) o en riesgo de desaparición a medio plazo. Frente a este problema se ha elaborado un Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con el fin de protegerlas.
La Protección de Espacios Naturales en España
Las medidas frente a los problemas medioambientales se completan con la creación de espacios naturales protegidos. En España, la protección de espacios naturales empezó a principios del siglo XX, con la Ley de Parques Nacionales (1916). Entonces, el criterio de selección de un parque se centraba únicamente en la belleza paisajística del lugar, por lo que se priorizó a las montañas de aspecto alpino. A mediados de siglo empezaron a considerar otros criterios, como el biológico (presencia de especies interesantes o en peligro de extinción) o el geológico (existencia de formaciones geológicas especiales).
Los Tipos de Espacios Naturales Protegidos
Los parques “son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, por la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente”. Los gestionan las comunidades autónomas que los albergan.
Las reservas naturales son espacios naturales creados con la finalidad de proteger ecosistemas o elementos biológicos de especial rareza o fragilidad (lagunas, marismas, etc.).
Las áreas marinas protegidas son espacios naturales creados para proteger ecosistemas del medio marino.
Los monumentos naturales son formaciones naturales de notoria rareza o belleza: cuevas, cascadas…
Los paisajes protegidos son áreas preservadas por sus valores estéticos y culturales. Deben compatibilizar el aprovechamiento con la conservación del medio. Además, España cuenta con espacios protegidos incluidos en la Red Natura 2000 de la Unión Europea y en la Red Mundial de Reservas de la Biosfera de la UNESCO.