Desafíos Juveniles Contemporáneos: Perspectivas y Cohesión Textual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Texto 3: «¿Jóvenes Dormidos?» de Eduardo M.

Tema

La situación actual de los jóvenes en la sociedad moderna, marcada por la inestabilidad laboral, la falta de oportunidades y la desmotivación generalizada.

Tesis

Los jóvenes viven en una realidad difícil, sin independencia económica ni perspectivas claras, lo que les genera frustración y, en algunos casos, desesperación. El autor defiende que deben luchar por sus derechos, ya que las instituciones no están actuando con eficacia.

Resumen

Los jóvenes viven en una situación difícil por la falta de empleo estable, sueldos bajos y pocas oportunidades para avanzar. Esta realidad provoca desánimo, frustración y una sensación de abandono por parte de la sociedad. Muchos no pueden independizarse ni formar un proyecto de vida, lo que aumenta su malestar. Aunque las instituciones no actúan con eficacia, se insiste en que los propios jóvenes deben luchar por sus derechos para mejorar su futuro.

Mecanismos de cohesión

  • Recurrencia léxica: El término «jóvenes dormidos», «jóvenes que se suicidan» y «nuestros jóvenes».
  • Deixis anafórica: Se utiliza la deixis anafórica al hacer referencia a conceptos ya utilizados. Por ejemplo: «ese» en la frase «¿Ese es el futuro?», refiriéndose a la situación problemática de los jóvenes.
  • Elipsis: En varias partes del texto se omiten elementos que se sobrentienden, como en la frase: «pero que no se preocupan en general por el medio ambiente, o los problemas sociales, o están desencantados porque tienen tres carreras y están en paro».
  • Marcadores del discurso: El texto utiliza conectores, como por ejemplo: «pero», «por ello», «creo que», que ayudan a enlazar frases y párrafos.

Texto 4: «La generación blanda» de Simón García

Tema

La sobreprotección de los niños por parte de los padres, que afecta su desarrollo personal y carácter.

Tesis

La sobreprotección y el exceso de mimos hacia los niños les impide desarrollar las habilidades necesarias para enfrentar su vida adulta, lo que puede llevarlos a ser adultos débiles.

Resumen

La sobreprotección de los niños limita su desarrollo personal y les impide aprender a enfrentarse a los desafíos. Al no experimentar dificultades, estos niños carecen de la preparación necesaria para la vida adulta. En algunos lugares se buscan soluciones para enseñarles a ser más independientes, mientras que en otros la falta de reglas provoca actitudes negativas.

Mecanismos de cohesión

  • Recurrencia léxica: El término «niños» se repite a lo largo del texto. Por ejemplo: «los niños pequeños», «estos niños», «niños mimados».
  • Deixis anafórica: Se utilizan pronombres y adjetivos que hacen referencia a conceptos mencionados anteriormente, como en «así no se les desarrolla el carácter», donde «se les» hace referencia a los niños.
  • Elipsis: Se omiten algunas palabras porque se entienden por el contexto. Por ejemplo, en la frase «ahora se les lleva la mochila y se les hace los deberes», el verbo “hacer” en la segunda parte se sobreentiende.
  • Marcadores del discurso: Se utilizan conectores como «ahora», «desde luego», «en algunos colegios», que ayudan a enlazar las ideas.

Texto 5: «La enfermedad del siglo XXI» de Aroa

Tema

La adicción de los adolescentes al móvil y las posibles consecuencias negativas de su uso excesivo.

Tesis

El abuso del móvil puede tener repercusiones negativas en el futuro de los jóvenes; es necesario apostar por el autocontrol y la responsabilidad en su uso.

Resumen

La dependencia excesiva de la tecnología, especialmente de los dispositivos móviles, ha provocado una pérdida de autonomía en los jóvenes. Esta adicción afecta su bienestar y puede traer consecuencias negativas en el futuro. Es esencial promover el autocontrol y la responsabilidad en el uso de estos dispositivos para evitar impactos perjudiciales en la vida adulta.

Mecanismos de cohesión

  • Recurrencia léxica: Se repite la palabra «móvil» a lo largo del texto como tema central.
  • Deixis anafórica: Se utiliza el pronombre «nosotros» para hacer referencia a los adolescentes sin necesidad de repetirlo.
  • Elipsis: En la frase «como amigos y no podemos evitar echarle un ojo a nuestros mensajes o notificaciones», se omiten palabras como “ver” o “revisar” (referidas a “echarle un ojo”) porque se sobreentienden.
  • Marcadores del discurso: Se emplean conectores como «para» y «porque», que ayudan a enlazar las ideas.

Entradas relacionadas: