Desafíos en la Investigación Científica: Problemas, Objetivos y Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB

Desafíos al Plantear Problemas de Investigación según Kerlinger

Kerlinger identifica tres dificultades principales al plantear problemas de investigación:

Problemas Morales o Éticos

La ciencia no puede responder a preguntas de valor o juicio moral. No se pueden someter a prueba científica enunciados que son, en esencia, actos de fe.

Ejemplo: Afirmar que "el método de enseñanza en pequeños grupos es *mejor* que el método expositivo" es un juicio de valor. Aunque se pudieran definir variables y probar una relación, no hay forma científica de probar la superioridad *moral* o *ética* de un método sobre otro.

Problemas Demasiado Generales

Estos problemas son vagos y no permiten definir operaciones de investigación adecuadas para someterlos a prueba. Son comunes, pero inútiles desde el punto de vista científico.

Ejemplo: "Existen diferencias de género al jugar". Esta afirmación es demasiado amplia. No especifica qué tipo de juegos, qué diferencias se buscan, ni cómo se medirán. Parece sugerir una hipótesis, pero es demasiado vaga para ser probada.

Problemas Demasiado Específicos

Si bien la especificidad facilita la prueba, un problema excesivamente específico puede trivializar la investigación o carecer de importancia.

Ejemplo: "La puntuación de Carlos será 10 puntos mayor que la de Carol en el juego profesional Tetris". Aunque es medible y específico, este problema podría considerarse poco relevante para un estudio de doctorado, por ejemplo.

Identificación de Objetivos de Investigación según Hurtado

Hurtado enfatiza que no todo objetivo es un objetivo *de investigación*. Los objetivos de investigación se distinguen por su enfoque en la búsqueda de conocimiento nuevo a través de un proceso sistemático de indagación.

Ejemplo: "Propiciar la autogestión de la comunidad, mediante la elaboración y desarrollo de proyectos productivos" *no* es un objetivo de investigación en sí mismo. Aunque es una meta valiosa, no implica directamente la generación de nuevo conocimiento. Un objetivo de investigación relacionado podría ser: "*Analizar* el impacto de los proyectos productivos autogestionados en el desarrollo socioeconómico de la comunidad X".

Criterios para Evaluar el Valor Potencial de una Investigación según Hernández

Hernández propone cinco criterios para evaluar el valor potencial de una investigación:

  1. Conveniencia: ¿Para qué sirve la investigación? ¿Cuál es su utilidad?
  2. Relevancia social: ¿Qué aporte hace a la sociedad? ¿Quiénes se benefician?
  3. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real?
  4. Valor teórico: ¿Llenará algún vacío de conocimiento? ¿Se obtendrán nuevos conocimientos?
  5. Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear o mejorar instrumentos para recolectar o analizar datos?

No es necesario que una investigación cumpla con *todos* estos criterios, pero sí debe tener un valor potencial claro en al menos uno de ellos.

Ejemplo de problema (basado en los criterios): "¿Existe una mayor transferencia de aprendizaje al practicar videojuegos en niños en comparación con niñas?". Este problema tiene:

  • Relevancia social: Podría informar sobre estrategias educativas diferenciadas por género.
  • Implicaciones Prácticas: Podría influir en el diseño de videojuegos educativos.
  • Valor Teórico: Contribuiría al entendimiento de los mecanismos de aprendizaje y transferencia.

Entradas relacionadas: