Desafíos Globales: Sostenibilidad, Desigualdad y Presión sobre los Recursos Naturales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
1.3. El Desarrollo Sostenible
Al agotamiento progresivo de recursos no renovables, como los combustibles fósiles, se suma el deterioro de recursos renovables afectados por la contaminación, como el aire, el agua o el suelo. Este modelo no es capaz de eliminar la pobreza y reducir las grandes desigualdades existentes.
En 1987, Naciones Unidas aprobó el llamado Informe Brundtland, en él se define el desarrollo sostenible como: "aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de futuras generaciones para satisfacer las suyas". Promoverlo supone mejorar la calidad de vida de la población.
Para poder conocer el nivel de desarrollo sostenible de un territorio, es fundamental analizar otros factores clave:
- La situación de su economía y del empleo.
- Las condiciones de vida de la población.
- La calidad de su medio ambiente.
La situación actual de estos tres aspectos está lejos de poder alcanzar el desarrollo sostenible.
2.1. Contrastes en el Potencial Económico
La forma más habitual de medir la riqueza de un país es su Producto Interior Bruto (PIB). Es el valor total de la producción obtenida durante un año por todas las empresas que se localizan dentro de sus fronteras. El rasgo más característico de la situación mundial desde la perspectiva del PIB es lo que se llama la regla 85-15.
En muchos países con bajo PIB es frecuente la existencia de una minoría que acapara buena parte de la riqueza nacional frente a una mayoría de la población que vive en la pobreza.
2.2. Diferencias en el Bienestar de la Población
La pobreza es uno de los fenómenos más extendidos de nuestro mundo y alcanza su mayor gravedad en los llamados países subdesarrollados o en desarrollo. La pobreza supone la falta de recursos para satisfacer las necesidades básicas. Los pobres quedan excluidos de los beneficios del crecimiento económico y son más vulnerables ante cualquier tipo de amenazas, lo que les impide el ejercicio pleno de su libertad.
Las principales causas de la pobreza son la baja productividad de la agricultura tradicional, el desigual reparto de la tierra, la falta de empleos suficientes y la incapacidad de muchos estados para ofrecer a sus ciudadanos unos servicios básicos. La deuda externa, que obliga a destinar una parte de los ingresos obtenidos a pagar los intereses de los créditos solicitados, junto con la corrupción de algunos gobiernos, reducen aún más los recursos disponibles para crear empleos.
4.1. Presión sobre el Bosque y el Suelo
Una parte importante de la población rural del mundo aún utiliza leña para cocinar y calentarse. Las compañías madereras talan una superficie creciente de árboles para atender las demandas del mercado mundial. Esta deforestación reduce la humedad ambiental y deja el suelo desprotegido ante la erosión.
En muchas regiones pobres se produce un uso intensivo del suelo agrícola que reduce el tiempo de barbecho necesario para recuperar la fertilidad. El pastoreo excesivo tiene unas causas y unos efectos similares. El resultado es la desertificación, un proceso que supone la erosión y agotamiento del suelo cultivable hasta hacerlo improductivo.
4.2. Presión sobre el Agua y el Subsuelo
Solo un 2,5% del total es agua dulce; el resto corresponde a la de los océanos. Un 70% está congelada, y otro 29% se localiza en el subsuelo. Los ríos y lagos apenas suponen el 1% restante, a pesar de que de ellos se obtiene la mayor parte del agua que consumimos.
El fuerte aumento del consumo en las últimas décadas supone una creciente presión sobre unos recursos que empiezan a ser limitados. También existe la amenaza de un agotamiento progresivo de recursos minerales estratégicos. Lo más significativo es lo que sucede con las fuentes de energía. Las energías alternativas, como la solar o la eólica, más limpias y basadas en recursos renovables, tienen una importancia mucho más reducida.