Desafíos y Etapas de la Integración Migratoria: Un Recorrido Completo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

Desafíos de la Integración Migratoria en el País de Acogida

Los inmigrantes que no tienen su situación regularizada, es decir, aquellos "sin papeles españoles", son quienes presentan mayores dificultades al llegar al país de acogida. Esta situación les niega derechos ciudadanos fundamentales, prestaciones sociales y el acceso a un trabajo legal, lo que a menudo los empuja a la economía sumergida.

Desafíos Jurídico-Administrativos

La falta de regularización conlleva una violación de los derechos humanos, manifestada en el internamiento de personas en situación irregular en los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE). En estos centros, se retiene a extranjeros bajo un régimen de privación de libertad debido a su situación administrativa irregular, no por la comisión de un delito.

Desafíos Laborales

La inserción laboral que encuentran los inmigrantes al llegar al país de acogida es muy compleja. Sin documentación española, no pueden acceder a un trabajo digno y en condiciones justas. Muchas veces, su ocupación se limita a la economía sumergida, con salarios bajos y condiciones precarias.

Desafíos de Vivienda

El acceso a una vivienda digna sin un permiso de residencia o ciudadanía, sumado a la escasez de recursos, dificulta enormemente a este colectivo encontrar un lugar adecuado donde vivir. Algunos se enfrentan, además, a actitudes xenófobas al intentar contactar con propietarios de pisos.

Desafíos de Red de Apoyo y Salud Mental

Este colectivo, al emigrar, tuvo que dejar atrás su red de apoyo, como familiares y amigos. Esto, sumado a las demás dificultades que implica emigrar a un nuevo lugar, puede llevar a sufrir episodios de gran estrés y afectar seriamente su salud mental y física.

Las Cinco Etapas del Proceso Migratorio

  1. Toma de decisión del migrante

    En la etapa previa a la migración, se construye el imaginario sobre el país de acogida y las expectativas en torno al proyecto migratorio. El deseo de triunfo social en un contexto que les ofrece oportunidades de promoción personal es lo que les impulsa a emigrar, y en su imaginario minimizan los problemas que pueden tener y resaltan las ventajas.

  2. Limbo migratorio

    La primera etapa de la migración es la más difícil, dado que el viaje puede ser muy duro. Lo que determina esta etapa es la trayectoria geográfica, los recorridos realizados y las situaciones vividas, así como el tiempo invertido.

  3. Etapa de sobrecompensación

    Corresponde a la etapa de adaptación. Los primeros meses están cargados de pérdidas y comienzan a surgir experiencias disonantes. Esta etapa es, además, cuando tiene lugar el choque cultural. Es un momento muy delicado en el que los migrantes se enfrentan a la realidad de ser un grupo étnico minoritario, de encontrarse o no en situación de legalidad y de construir su situación laboral. En este momento, el inmigrante confronta la realidad de la migración con su versión distorsionada previa. También es la etapa de adaptación a las nuevas pautas culturales y a la nueva concepción del espacio y el tiempo.

  4. Etapa de descompensación o crisis

    Esta etapa hace referencia al papel de las mujeres como agentes de cambio y dinamización. En general, las mujeres, ante esta nueva situación, no adoptan el papel de víctima, sino que buscan estrategias de mejora que ayuden a transformar las situaciones de partida.

  5. Etapa del proceso transgeneracional

    Esta sucesión de etapas la viven las personas de la primera generación, la que llega y se asienta en la nueva sociedad, manteniéndose arraigada a sus orígenes. En algunos casos, puede ocurrir que la segunda generación se encuentre en la dicotomía de no sentirse plenamente identificada ni con la sociedad de acogida ni con la de origen. En general, será la tercera generación la que se considere y se sienta, con plenitud, parte de la nueva sociedad.

Entradas relacionadas: