Desafíos y Estrategias para la Televisión Digital Local Post-Apagón Analógico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB

Retos de la Televisión Digital Local

Después del 3 de abril de 2010, comenzaba un panorama de televisión local marcado por retos e incertidumbres. La TDT apaga el modelo de televisión del pasado y supone una refundación de la televisión de proximidad. Pero el mapa de la TDT local aún está en construcción. A finales de 2010, buena parte de las expectativas de mejora que había planteado la TDT no se han cumplido, aún quedan muchas cosas por cambiar. Algunos de los déficits presentes y retos de futuro de la TDT son:

1. Contenidos de Calidad y Diferenciación

La revolución tecnológica no garantiza una TDT con contenidos de calidad y diferenciadores de la televisión analógica. No hay contenidos diferenciados y atractivos. Emiten en simulcast, los mismos contenidos que en el analógico. Si se quiere avanzar en la TDT, las empresas y ayuntamientos tienen que crear proyectos rentables y sostenibles a largo plazo.

2. Supervivencia de Televisiones Analógicas Históricas

El apagón analógico supone que algunas televisiones analógicas históricas que no han obtenido licencia tengan que cerrar. Se han reclamado fórmulas para facilitar la reconversión de las televisiones analógicas que se han quedado fuera de la TDT. La televisión local continúa en la ilegalidad, aunque muchas se han reconvertido en televisiones por internet, otras se resignan y emiten de forma ilegal.

3. Saturación del Mercado Publicitario

Saturación del mercado publicitario por la elevada oferta de programas de TDT. La batalla por atraer espectadores será tremenda. Los ingresos publicitarios de la televisión local han sufrido una gran bajada. Si se quiere una TDT rentable y sostenible, hará falta imaginación que atraiga al pequeño comercio y al empresario local.

4. Pluralismo Informativo

La nueva TDT no garantiza el pluralismo informativo. Las concesiones no se han hecho con criterios técnicos y profesionales, sino ideológicos. Los gobiernos favorecen a las empresas afines y han crecido los canales, pero no la variedad informativa. Algunos introducen programas donde predomina el discurso ultraconservador y la ausencia del rigor contrastado y plural.

5. Identidad Cultural y Lingüística

La TDT puede acabar con la televisión de proximidad y la identidad cultural y lingüística. Como en la Comunidad Valenciana, que hacen programación en castellano, perdiendo el espacio comunicativo del valenciano, como pasó con la prensa y radio. La Asociación de Televisiones de Proximidad pide más demarcaciones y facilidades para que las pequeñas televisiones no se quedasen fuera. Esto no lo garantiza el Consell y hacen falta planes comprometidos con la identidad valenciana.

6. Estancamiento de la TDT Local Pública

La televisión local pasa de municipal a comarcal. Los consorcios públicos formados tienen una viabilidad dudosa.

7. Televisión Municipal y Consorcios Digitales

El apagón analógico y la no construcción de consorcios digitales han creado dificultades a la televisión municipal, que está entre la disolución y la alegalidad. Algunas televisiones cierran y otras emiten a pesar del apagón. Se espera la creación de consorcios comarcales como en otras comunidades autónomas: Baleares o Cataluña.

8. Periodistas Multimedia

Se abre el camino para la creación de redacciones integradas donde pueden trabajar conjuntamente redactores de medios del mismo grupo. Hay algunos ejemplos en Cataluña como Taelus, Cambrils Audiovisual y Osona Comarca de Medios de Comunicación. La suma de medios en grupos multimedia es apostar por consolidar los medios de proximidad y la profesión del periodista local y comarcal.

Técnicas para Obtener y Elaborar Información Local

Las técnicas a seguir para obtener y elaborar la información local son las siguientes:

  1. Conocer el territorio desde el punto de vista político y socioeconómico. Documentarse previamente sobre el lugar donde se genera la información.
  2. Conocer la estructura comunicativa del territorio: los medios informativos que actúan en el municipio y la comarca.
  3. Conocer las posibilidades informativas reales del ayuntamiento o cualquier otra institución local. Eso implica conocer el modelo de la ciudad, las líneas estratégicas de gestión, los equipamientos, los proyectos y los servicios.
  4. Identificar las fuentes de información internas de la administración local: los portavoces autorizados (políticos y técnicos) para obtener información y documentación.
  5. Identificar las fuentes de información externas: sociedad civil y otras administraciones.
  6. Gestión de contactos con las fuentes. Establecer una comunicación abierta, ágil y eficaz con las fuentes informativas. Es importante fomentar reuniones con los políticos y líderes sociales para conocer de primera mano las novedades.
  7. Pensamiento crítico y analítico contrastando la información. Plantear y suscitar preguntas haciendo informaciones veraces y contrastadas. Luchar por el rigor y la calidad de la información.
  8. Rigor y profesionalidad ante la información de crisis o conflicto. Saber informar desde el respeto a las fuentes informativas.
  9. Elaborar la información eligiendo el género periodístico más adecuado, según el interés, tipo e importancia de la noticia.

Entradas relacionadas: