Desafíos y Estrategias para la Competitividad de la Industria Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Problemas Actuales de la Industria Española y Perspectivas de Futuro
Los principales problemas a destacar son la reducida dimensión de las empresas (atomización), que no permite grandes inversiones; la excesiva especialización general, que puede causar riesgo de crisis económica; las dificultades para crear nuevas actividades después de un proceso de reconversión industrial; la creciente competencia de países del tercer mundo con menores costes salariales, lo que propicia la deslocalización económica y multinacional; la escasa renovación de las tecnologías; la dependencia de energía importada de otros países; los numerosos problemas ambientales (contaminación de aguas, bosques, etc.); y, además, las industrias nacionales pueden ser fuente de desequilibrios territoriales.
Políticas Industriales: Soluciones Estratégicas
Las soluciones que se plantean son una serie de políticas industriales:
Para Corregir los Problemas Estructurales
La política se enmarca dentro de las directrices de la política industrial de la Unión Europea. Las acciones clave incluyen:
- Reestructuración industrial en un sistema de mercado abierto y competitivo.
- Desarrollo de los sectores relacionados con las nuevas tecnologías.
- Promoción de la inversión en la formación de mano de obra, el control de calidad y el fomento de la I+D.
- Fomento de la cooperación industrial entre empresas, promoviendo la asociación de empresarios.
- Garantía de la libre competencia dentro del mercado comunitario, evitando la aparición de monopolios.
Para Corregir los Desequilibrios Regionales
Se han llevado a cabo dos tipos de políticas:
Políticas de Promoción Industrial (Fase Inicial)
Se planteó la descongestión de las grandes aglomeraciones urbano-industriales, trasladando fuera de ellas una parte de la industria y promoviendo la industrialización en las áreas atrasadas. Esto se logró concediendo a las empresas que se instalasen en ellas beneficios financieros y fiscales, suelo abundante y mejora de las infraestructuras. Surgen así:
- Polos de Desarrollo: Definidos en los Planes de Desarrollo desde 1964.
- Zonas de Preferente Localización Industrial.
- Polígonos de Preferente Localización Industrial.
- Polígonos de Descongestión Industrial: Relativamente próximos a las áreas industriales más congestionadas.
- Grandes Áreas de Expansión Industrial (GAIEI): En el tercer Plan de Desarrollo, se extendió la concesión de polígonos industriales a todo el territorio de regiones atrasadas. Con ello se pretendía crear ejes de desarrollo, es decir, una sucesión de núcleos urbanos e industriales interrelacionados mediante redes de comunicaciones. Las GAIEI se crearon en Galicia, Andalucía, Extremadura y ambas Castillas, aunque han tenido un éxito desigual.
Nuevas Políticas Regionales (Post-UE)
El escaso éxito de las anteriores políticas de promoción industrial y la entrada en la Comunidad Europea dieron paso a nuevas políticas:
- Ley de Incentivos Regionales: Con inversión en infraestructuras y equipamientos, y compensación para la inversión en áreas desfavorecidas. Estas se establecen a partir de dos indicadores principales: el PIB y la tasa de paro. Se establecen tres áreas claramente incentivables:
- Zonas de Promoción Económica (ZAPE): Las menos desarrolladas por su renta per cápita y tasa de paro.
- Zonas Industrializadas en Declive (ZID): Muy afectadas por la crisis industrial.
- Zonas Especiales (ZE): Pueden ser creadas por el gobierno si median circunstancias especiales.
- Agencias de Desarrollo Regional: Creadas por cada Comunidad Autónoma para la promoción industrial.
- Política de Industrialización Endógena: Basada en desarrollar las potencialidades y ventajas de cada lugar, que les permitan competir con otros territorios. Para ello es necesario:
- Microplanificación, frente a la macroplanificación anterior.
- Apoyo a las PYMES locales.
- Fomento de la innovación.
Para Solucionar los Problemas Medioambientales
Para solucionar los problemas medioambientales que la industria plantea, se han realizado las siguientes actuaciones:
- Protección de ciertos espacios, prohibiendo la actividad industrial en ellos.
- Prevención de los efectos negativos de la industria sobre el entorno, mediante la evaluación previa del impacto ambiental.
- Promoción de la investigación para aplicar tecnologías limpias, destinadas a reducir la contaminación. Surge así la industria verde o ecológica.
- Medidas correctoras para modificar aquellas actuaciones que generan impactos negativos.