Desafíos Educativos en la Sociedad Contemporánea: Perspectivas de McLaren, Xurxo, Guichot y Giroux
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 8,4 KB
McLaren
-
Los rasgos de la posmodernidad y su impacto en la educación
McLaren destaca ciertos rasgos de la posmodernidad que impactan directamente en la educación. Ejemplos de ello son la influencia de festividades como la Navidad o la Semana Santa, que se integran en el currículo escolar de diversas maneras, o la propia constitución de cada país.
-
La escuela como reproductora de desigualdades
Según McLaren, la escuela no solo transmite conocimientos, sino que también reproduce desigualdades. Critica la "estupidez" que enmascara la verdadera realidad, legitimando ciertos saberes y silenciando otros. Además, señala que la escuela a menudo se analiza desde un punto de vista de virilidad, ignorando otras perspectivas.
-
La crítica de Holt y la distinción entre saberes dominantes y excluidos
McLaren recurre a Holt para explicar cómo se silencia a ciertos grupos y se legitiman otros. Distingue entre el significado "dominante", que es el que se quiere imponer, y el "excluido", que representa la conciencia real sobre las cosas.
-
El reto de la educación en la era de la globalización
McLaren nos reta a reflexionar sobre el papel de la educación en un mundo globalizado, donde se observa la inversión de capital, las políticas, la moral, la libre expresión, la sexualidad, la formación de creencias e identidades, y los deseos y la voluntad humana. Cuestiona si las diferentes perspectivas educativas realmente aportan algo nuevo o simplemente repiten lo mismo.
-
La imposibilidad de hablar de una sola raza
McLaren aboga por la idea de que las mezclas realizadas por nuestros antepasados imposibilitan hablar de más de una raza humana.
-
La otredad y la constante evolución de las ideas
Concluye que "el otro" no es tan diferente, ya que siempre habrá cosas en común. Las modas o conceptos desaparecen por un tiempo y vuelven a aparecer desde otro punto de vista y cultura. La diversión es diferente para todos, y pone como ejemplo los viajes, el descanso y las vacaciones.
Xurxo
-
La función real de la escuela y los intereses políticos
Xurxo cuestiona la percepción común de que la escuela solo enseña a leer y escribir. Argumenta que las personas no son conscientes de la auténtica función de la escuela, que va más allá de la alfabetización, y que existen muchos intereses políticos detrás de la educación.
-
La necesidad de la noción de "español" y la unificación del idioma
Explica la necesidad histórica de la noción de "español" como una herramienta de expansión y unificación. La guerra y la necesidad de organizar a las personas llevaron a la imposición de nuevas identidades y a la normalización del idioma.
-
El estado opresor y la cultura "nacional"
Xurxo describe al estado como opresor y patriarcal, que enmascara las desigualdades y se sustenta en una cultura "nacional" que silencia a ciertos grupos.
-
Las sociedades multiculturales y la cultura mundial
En las sociedades multiculturales, el gobierno tendrá poco que controlar y lo hará en la medida que se lo "ordenen". Se camina hacia una cultura mundial.
-
La necesidad de desenmascarar las estructuras de poder
Xurxo enfatiza la importancia de desenmascarar las estructuras de poder, haciendo referencia a la Edad Media y la necesidad de unos y otros.
-
La escuela como herramienta de adoctrinamiento
Coincide con Torres en que la escuela adoctrina y busca formar súbditos que no cuestionen el sistema educativo, que se presenta como masculino y flemático. El sistema educativo está controlado por el FMI y el BM, que dictan normas y controlan los sistemas educativos.
Guichot
-
Los retos de la educación en un mundo globalizado
Guichot plantea los retos de la educación en un mundo globalizado, como la eliminación del sexismo y el racismo, la promoción de la interacción mundial y la incorporación de etnias consideradas "inferiores". También destaca la necesidad de eliminar los prejuicios sociales y la influencia de las religiones y sectas. Cuestiona la posibilidad de un sujeto universal en un contexto de interrelación.
-
La importancia de dar posibilidades a todos
Guichot aboga por dar posibilidades a todos, poniendo como ejemplo una abuela en un museo y un examen de arte.
-
El "descubrimiento" de América y sus implicaciones
Menciona el "descubrimiento" de América como un evento clave en la concepción de la educación.
-
Los dos modos de conocer la realidad
Guichot distingue dos modos de conocer la realidad: uno basado en la explotación y otro en los conocimientos y saberes legítimos. La explotación se justifica si se consigue lo que se busca, incluso a costa de la ruina de los campesinos.
-
La ciudadanía y la jerarquía
En la referencia a la ciudadanía, Guichot afirma que esta no expresa jerarquía, lo que rompería con el significado de la palabra.
-
La asimilación cultural desde una perspectiva occidental
Guichot critica la asimilación cultural, que se realiza de forma occidental y desde fuera de las culturas.
-
La importancia de desenmascarar las estructuras de poder
Reitera la importancia de desenmascarar las estructuras de poder, volviendo al ejemplo del "descubrimiento" de América.
Giroux
-
La falta de cultura de los colectivos menos representativos
Giroux aborda la falta de cultura de los colectivos menos representativos.
-
La relación entre ciertos grupos y el esfuerzo por igualarse
Cuestiona la relación entre ciertos grupos y el esfuerzo por igualarse, sugiriendo la existencia de un "velo" que oculta las desigualdades.
-
La búsqueda de la emancipación y el discurso del poder
Giroux busca la emancipación a través del análisis del discurso del poder, desenmascarándolo.
-
La importancia de un conocimiento colectivo
Giroux defiende la necesidad de un conocimiento colectivo que permita expresarse a todas las personas, no solo a los dominantes. De este modo, se podrían considerar todos los puntos de vista y llegar a un consenso. Ejemplo: Pablo y Ana con la Xbox.
-
Los medios de comunicación y la transmisión de estereotipos
Giroux analiza cómo los medios de comunicación, como los dibujos animados, transmiten estereotipos.
-
El control de los medios por las clases dominantes
Señala que los medios están controlados por las clases dominantes, que silencian a las personas menos consideradas y condicionan el pensamiento de los niños, perpetuando una ideología establecida.
-
La importancia de la conciencia crítica y la construcción de una identidad libre
Giroux destaca la importancia de tomar conciencia sobre los mensajes que se transmiten y de construir una identidad libre en los niños. Desenmascarar, por ejemplo, los juegos que promueven el movimiento en los niños y la inmovilidad en las niñas.
-
La resistencia y las "grietas" en la escuela
Giroux, inspirándose en Foucault y la resistencia del campesinado, propone buscar "grietas" en la escuela para desenmascarar las estructuras de poder. La pedagogía institucional plantea que toda institución queda definida por lo instituido, pero siempre quedan huecos.
-
Los roles de género en los juegos infantiles
Giroux observa cómo los juegos infantiles perpetúan los roles de género: las niñas juegan a la comba y al corro (inmovilidad), mientras que los niños practican deportes de contacto (movimiento).
-
El arte como herramienta de expresión y liberación
Giroux apela al papel del arte como instrumento de expresión y liberación personal, en contraste con la publicidad, que ataca al inconsciente. Sin embargo, también critica cómo las vanguardias artísticas se han ido burocratizando y acomodando a ciertos poderes, estableciendo un paralelismo con la escuela.