Desafíos y Dinámicas del Espacio Urbano en España: Análisis Geográfico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Problemas de las ciudades españolas

Problemas derivados de la aglomeración y difusión de la urbanización:

  1. Densificación demográfica y constructiva y presión urbana del espacio libre no urbanizado. Se soluciona difundiendo población, actividades y equipamientos a otras ciudades.
  2. Elevado precio de compra o alquiler. Se trata de paliar con la construcción de viviendas protegidas.
  3. Necesidad de abastecimientos y equipamientos.
  4. Ordenación del tráfico y transporte.

Problemas económicos

Problemas económicos por la excesiva terciarización de actividades urbanas.

Problemas sociales

Problemas ambientales:

  1. Microclima urbano: temperaturas y luces más altas.
  2. Contaminación atmosférica.
  3. Niveles de ruido altos.
  4. Producción y eliminación de residuos.
  5. Desaparición de espacios verdes.

Producción del espacio urbano

  1. Propietarios del suelo: Pretenden que el crecimiento se dirija a sus terrenos.
  2. Promotores e inmobiliarias: Crean suelo urbano y logran la mayor edificabilidad.
  3. Empresarios industriales: Tienen conflicto con propietarios del suelo.
  4. Ciudadanía: Defiende sus intereses.
  5. Poder político: Interviene en la planificación urbana y resuelve conflictos entre agentes sociales.

Conceptos clave de geografía urbana

Área rururbana

Espacio de transición entre el campo y la ciudad situado más allá del continuo edificado de la periferia urbana. En él se mezclan los usos del suelo y las formas de vida rurales y urbanas.

Área urbana

Ciudad rodeada de una extensa periferia edificada, dependiente económicamente de la ciudad central.

Arrabales

Barrios de los trabajadores que estaban fuera de la medina y que posteriormente acabarían amurallándose.

Barrios obreros

Zona de la ciudad en la que vivía el proletariado en el siglo XIX. Se caracteriza por un plano desorganizado, trama cerrada, densa y edificios de vivienda de escasa dimensión y uso de suelo entremezclado.

Ciudad jardín

Modelo de casas unifamiliares monótonas con pequeños jardines.

Edificación

Puede ser colectiva y en altura (bloques), o individual (adosados).

Emplazamiento

Es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función para la que se creó la ciudad.

Ensanche burgués

Es un espacio nuevo que responde a los deseos de crecimiento urbano de la burguesía.

Grandes vías

Calles amplias y largas, jalonadas de edificios majestuosos, construidas en la segunda mitad del siglo XIX. La Gran Vía de Madrid es un ejemplo de ello.

Medina

Núcleo principal amurallado de las antiguas ciudades musulmanas donde se situaban los edificios principales.

Política conservacionista

Trata de conservar y restaurar edificios antiguos e impedir que sean eliminados.

Planos

Es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad.

Tipos de planos:

  • Plano irregular: Presenta calles estrechas y tortuosas y plazas sin formas definidas.
  • Plano radiocéntrico: Tiene un centro del que parten calles radiales.
  • Plano ortogonal: Está formado por calles que se cortan en ángulo recto.

Situación

Es la posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Está relacionada con la función de la ciudad respecto al entorno.

Tasa de urbanización

Es el porcentaje de población urbana en relación con la población total.

Trama

Es la disposición de los edificios. Puede ser compacta o cerrada, si los edificios se disponen unos junto a otros. O abierta, si los edificios dejan amplios espacios libres entre ellos.

Usos del suelo

Son las diferentes utilizaciones del espacio urbano: comercial, residencial, industrial.

Entradas relacionadas: