Desafíos Curriculares: Competencias y Contenidos en la Ley Educativa Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB

Las Competencias en la Ley Educativa Actual (LOMCE)

Según la legislación LOMCE, se deben trabajar 7 competencias:

  1. Comunicación lingüística
  2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
  3. Competencia digital
  4. Aprender a aprender
  5. Competencias sociales y cívicas
  6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
  7. Conciencia y expresiones culturales

Mirada Crítica a las Competencias Educativas

Se ha llevado a cabo un traspaso de habilidades complejas a disciplinas, por lo que nos vamos pareciendo más a una concepción conductista que a una de situaciones complejas (DESECO).

El Debate sobre los Contenidos Educativos: Dos Perspectivas Encontradas

Durante mucho tiempo, el qué enseñamos ha quedado relegado por otros aspectos que interesan más, como puede ser el diseño de los objetivos. Hablaremos de los contenidos desde 3 perspectivas principales:

  • Cómo los entendemos
  • Cómo los seleccionamos
  • Cómo los organizamos

¿Cómo entendemos los contenidos? Dos perspectivas:

El conocimiento como disciplina

El conocimiento como disciplina surge del conocimiento científico estructurado en disciplinas; por lo tanto, el contenido de las escuelas es un resumen del conocimiento científico. Dejaríamos fuera cualquier otro conocimiento que tuviera que ver con lo cotidiano, que no fuera relevante. Aquí se genera el problema entre disciplinas. Las matemáticas no tienen el mismo valor que las bellas artes, por ejemplo. El conocimiento tiene diferentes status. Se habla de distintos niveles escolares. Todo lo que se sale del conocimiento disciplinar no entra en la escuela.

El conocimiento como selección natural

En contraposición, encontramos el conocimiento que ha generado la sociedad: el conocimiento como selección natural. Este conocimiento surge de la selección del bagaje cultural que una determinada sociedad posee en un momento dado y que consideramos valioso para enseñar. La parte seleccionada será aquella que nos permita comprender el medio natural y social, y nos permita cambiarlo, con el objetivo de integrarse, participar y transformarlo.

Proceso de Selección del Contenido: Estrategias Inadecuadas

El conocimiento escolar es un producto cultural específico: construido socio-históricamente. Algunas estrategias inadecuadas de selección incluyen:

  • Currículum de turista: como un viaje turístico, son aprendizajes puntuales, del tipo “el día de…”
  • Trivialización: minimizar los efectos de las cosas negativas.
  • Datos anecdóticos: en medio de un tema, se suelta un dato, un apunte, una anécdota, sin más.
  • Estereotipización: imaginario público de lo que es una cultura.
  • Tergiversación u ocultación de información: se oculta cierta parte y lo que queda se modifica para que quede bien.

Aquel conocimiento que se selecciona es lo que se considera verdaderamente importante. Es crucial saber qué conocimiento es valioso en un mundo cada vez más diverso. Es imposible conocer a día de hoy lo que los alumnos van a necesitar de aquí a 10 años, ya que el mundo es cada vez más cambiante y nuestra cultura es cada vez más diversa: lenguas distintas, tradiciones culturales diferentes…

Organización del Contenido Escolar

Organización Disciplinar

Como organización disciplinar, se refiere a áreas o asignaturas que no tienen relación entre sí (áreas o asignaturas estanco). Esta organización disciplinar ha sido la más utilizada.

Organización por Temas de Interés o Núcleos de Sentido

En contraposición, encontramos la idea opuesta: el conocimiento debe organizarse a través de temas de interés, de núcleos de sentido y no a través de disciplinas. Existe un núcleo de sentido y alrededor se encuentran y organizan todos los conocimientos. Dentro de este núcleo encontramos distintos grados:

  • Proyecto de trabajo (el profesor Carlos y Noelia hablan de ello).
  • Proyectos interdisciplinares: se usan contenidos de diferentes áreas para utilizarlos en un proyecto único. Se cogen asignaturas y se organizan en un proyecto que las reúna a todas (por ejemplo, lengua + matemáticas). No se consigue una globalidad total, y algunas asignaturas solo aparecen en un momento determinado.
  • Currículum globalizado: organiza todas las materias de manera conectada. Se elabora una programación de aula donde se establecen los temas a tratar y la conexión entre los contenidos de las diferentes áreas.

Los proyectos de trabajo surgen de las necesidades del alumnado, y a partir de ahí se crea conocimiento.

Entradas relacionadas: