Desafíos Críticos en Perú: Impacto Social, Educativo y Económico

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB

Desafíos Críticos en Perú: Un Vistazo a la Realidad Social y Educativa

Sociedad y Valores

El modelo neoliberal trastoca los valores sociales. En lugar de una visión de conjunto y de sociedad, se privilegia una perspectiva individualista y pragmática. En vez de estudiar la Historia y tener una visión de futuro, el neoliberalismo nos invita a estancarnos en el cortoplacismo, el consumismo y el oportunismo. Toda la sociedad peruana está permeada por esta visión, y los medios de comunicación favorecen la asimilación de estos falsos valores. Así, un 80% de jóvenes peruanos aspiran a la adultez y a emigrar a otro país.

Desnutrición Crónica y Contaminación

Aparejado al desempleo, se presentan la mala nutrición y la desnutrición. Más de la mitad de los niños menores de cinco años sufre desnutrición crónica, y más de la mitad de las madres gestantes padece anemia. Estos problemas se concentran, evidentemente, en las zonas de pobreza y extrema pobreza del Perú, principalmente en las áreas rurales de la sierra y la selva. Además, existen graves problemas de contaminación ambiental, como la presencia de plomo en la sangre, gases tóxicos y el envenenamiento de las aguas por parte de las actividades mineras.

Ausencia de un Plan Nacional de Educación

En concreto, en el sector educativo, **no existe un Plan Nacional de Educación**. Esto significa que las escuelas en el Perú están sin rumbo fijo: no contamos con una corriente psicológica y pedagógica clara a seguir. Tampoco se cuenta con lineamientos filosóficos, sociales o antropológicos definidos. Una educación que carece de estos elementos es, en esencia, una educación sin alma. Es evidente que, sin un Plan Nacional y sin el presupuesto adecuado, tampoco puede existir una Capacitación Nacional efectiva para los docentes. Si el Estado no posee un plan, ¿sobre qué base se podría capacitar a los docentes? Además, la voluntad política para capacitar a los maestros es inexistente.

Sueldos y Salarios Docentes

El salario de los docentes se ha reducido a una sexta parte en comparación con el de un maestro de 1940. En otras palabras, un maestro debería percibir 6,000 soles; sin embargo, la realidad es que deben conformarse con adquirir apenas una sexta parte de lo que se podía comprar en 1940. Los aumentos salariales no se ajustan a la canasta básica familiar, y los supuestos 'aumentos' son en realidad bonificaciones de carácter temporal que no se integran al salario básico, es decir, no son pensionables. Lo más grave es que el personal administrativo, los cesantes y los jubilados no disfrutan ni siquiera de estas bonificaciones.

Infraestructura Educativa Deficiente

La infraestructura educativa en el Perú es precaria. Tras el 'maquillaje' superficial que recibieron los establecimientos durante el gobierno de Fujimori, se ha hecho poco o nada por mejorar los locales escolares. Un tercio de las escuelas carece de luz eléctrica, y dos tercios no disponen de desagües ni instalaciones de agua potable adecuadas. La educación Inicial y Especial no recibe los materiales didácticos adecuados. Las bibliotecas y laboratorios corren con peor suerte. El Programa Huascarán, por ejemplo, ha resultado ser una farsa. Y es mejor ni mencionar las instalaciones deportivas o de esparcimiento.

Entradas relacionadas: