Desafíos y Conceptos Clave en la Atención Primaria de Salud
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB
Nuestros Desafíos
Modelo de Salud Familiar y Comunitario
- Cambios sociodemográficos y epidemiológicos
- Inequidad
- Insatisfacción usuaria
Desafíos Sanitarios
- Envejecimiento progresivo de la población que lleva a una carga progresiva de patología degenerativa de alto costo de atención médica.
- Desigualdades en la situación de salud de la población que se traduce en una brecha sanitaria entre los grupos de la población de diferente nivel socioeconómico.
- Respuesta adecuada a las expectativas de la población con respecto al sistema de salud, continuamente señalado como un elemento de insatisfacción para la sociedad peruana.
- Resolver problemas pendientes y mantener logros alcanzados.
Desafíos Sanitarios
- Mantener y mejorar los logros sanitarios alcanzados.
- Enfrentar los nuevos desafíos derivados del envejecimiento de la población.
- Reducir las desigualdades en situación de salud y acceso a la atención de salud.
- Proveer servicios acordes a las expectativas de la población.
Conceptos y Organización en Atención Primaria de Salud
Elementos Conceptuales
Los que caracterizan a la APS, con independencia del país o comunidad en que se desarrolle, son los siguientes:
- Integral: abordando los problemas y necesidades de salud de la persona desde una perspectiva biopsicosocial, considerando siempre sus componentes biológicos, psicológicos y sociales como partes indisociables de los procesos de salud-enfermedad.
- Integrada: asumiendo que los procesos de atención sanitaria deben contemplar de forma constante y coordinada actuaciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y análisis del entorno social.
- Continuada y longitudinal: desarrollando sus actividades a lo largo de toda la vida de las personas, en los diferentes lugares en que vive y trabaja y en el seno de los distintos recursos, centros y servicios del sistema sanitario (centro de salud, hospital, urgencias...).
- Activa: realizada por unos profesionales que no se limitan a actuar como receptores pasivos de los problemas y demandas, sino que trabajan de forma activa y anticipatoria detectándolos en sus fases más precoces.
- Accesible: sin existencia de barreras que dificulten la utilización de sus recursos por las personas que los necesiten o que las discriminen en función de su raza, creencias o situación económica.
- Desarrollada por equipos: formados por profesionales sanitarios (medicina, enfermería…) y no sanitarios (trabajo social, administración…).
- Comunitaria y participativa: enfocando la atención de las necesidades y problemas de salud tanto desde una perspectiva personal como colectiva o comunitaria, y contando con la participación activa y constante de los actores implicados.
- Programada y evaluable: a partir del desarrollo de actuaciones que respondan a objetivos y métodos predeterminados y con herramientas de evaluación adecuadas.
- Docente e investigadora: con capacidad y reconocimiento docente e investigador en los ámbitos que le son propios.
Características del trabajo en atención primaria
La accesibilidad es una característica fundamental de la atención primaria. Los usuarios de los centros de salud pueden demandar consulta a sus profesionales de referencia (médicos y enfermeras) por propia iniciativa, con o sin cita previa, o por indicación de los propios profesionales del equipo o de los especialistas consultores. En muchos centros de salud también existen servicios de urgencia y de atención continuada que posibilitan que el paciente pueda recibir asistencia de forma inmediata.
En todo el sistema sanitario, y de forma prioritaria en APS, el desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) es un pilar fundamental para mejorar la accesibilidad de los pacientes y la interacción con sus profesionales de referencia.
La programación de visitas a través del teléfono o de la red Internet, la generación de consultas y su resolución mediante el correo electrónico, la transmisión de datos e imágenes a distancia (p. ej., electrocardiográficos) y las consultas por videoconferencia son formas de actividad y organizativas emergentes que están cambiando de forma muy rápida el panorama asistencial en atención primaria.
Una buena organización de la atención primaria necesita de la existencia de potentes sistemas de registro y documentación clínica y epidemiológica. Los sistemas de información y registro permiten gestionar datos de diversos orígenes, desde el proceso asistencial del paciente individual hasta la planificación y organización de los servicios y centros y la evidencia científica disponible, entre otros. Por ello, la fiabilidad de los datos recogidos en estos sistemas es esencial para garantizar un nivel de calidad adecuado de la atención prestada, tanto a nivel personal y familiar como comunitario.
La prescripción de fármacos y de otras medidas terapéuticas forma parte de la actividad sanitaria y, por tanto, de la APS. La financiación de los medicamentos es objeto de atención y discusión por parte de los políticos, gestores y profesionales ya que el gasto en farmacia supone una parte considerable del gasto sanitario total. La potenciación de la utilización de fármacos genéricos y de la dispensación en forma de unidosis puede contribuir de forma decisiva a mejorar la efectividad y eficiencia de las prescripciones.
Atención primaria y efectividad y eficiencia del sistema sanitario
Ya hemos señalado antes que los sistemas sanitarios que están centrados en la APS son más efectivos y eficientes que aquellos otros en los que las prioridades en términos de recursos y organización se dirigen hacia la atención especializada hospitalaria.