El Desafío de Escribir Memorias: Reflexiones sobre el Proceso Creativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Este texto literario, de carácter dialogado y con elementos narrativos, aborda la reflexión del protagonista sobre la escritura de un libro de memorias y su dilema sobre cómo estructurarlo. Esta idea principal está sustentada por las siguientes ideas secundarias:
- La evocación de una época pasada (los helados de limón, el parchís, Carmen Franco).
- La influencia de la proliferación de libros de memorias en su desánimo para escribir.
- La búsqueda de una forma original y entretenida para narrar sus recuerdos.
- La idea de mezclar dos proyectos literarios en uno.
Estructura y Organización de Ideas
Con respecto a la estructura externa, este texto, de autor desconocido, está dividido en intervenciones dialogadas, lo que le da fluidez y naturalidad. La organización de las ideas es la siguiente:
- Introducción: Se presenta la idea del libro que el protagonista tiene en mente y cómo surgió la inspiración para escribirlo.
- Desarrollo: Se expone el problema que enfrenta el protagonista: la saturación de libros de memorias y el temor a aburrir a los lectores. También se menciona la búsqueda de una forma innovadora de narración.
- Conclusión: Surge una posible solución: combinar dos proyectos en un solo libro, lo que representa un momento de revelación para el personaje.
Tipo de Estructura
El texto presenta una estructura encuadrada, ya que comienza con la idea del libro, desarrolla las dificultades para escribirlo y concluye con una posible solución a su problema creativo.
Intención Comunicativa y Cohesión Textual
Propósito del Autor
Como es característico de este tipo de texto, la intención comunicativa del autor es reflexionar sobre el proceso de escritura y la memoria, así como mostrar las dudas y dificultades creativas que enfrenta un escritor. En concreto, el texto plantea el dilema entre escribir unas memorias tradicionales o encontrar una forma innovadora de narrarlas. De este modo, el texto es adecuado a su objetivo comunicativo: lograr que el lector se identifique con la lucha interna del protagonista y reflexione sobre la literatura y la memoria.
Mecanismos de Cohesión
- Uso de la deixis temporal: Expresiones como “desde la muerte de Franco” o “en enero” sitúan los hechos en un tiempo concreto y permiten que el lector relacione los eventos con el contexto histórico del protagonista.
- Repetición léxica: Se repiten palabras clave como “memorias” y “libro”, lo que refuerza la coherencia temática del texto.
- Elipsis: En la frase “Se me enfrió, me lo enfriaron las memorias ajenas”, se omite el sujeto en la segunda parte de la oración, lo que acelera la lectura y evita repeticiones innecesarias.
- Marcadores discursivos: El uso de conectores como “claro que”, “ahora sí que”, “bueno, sí, claro” introduce matices en la conversación y refuerza la fluidez del diálogo.
Análisis de Rasgos: Objetividad y Subjetividad
Rasgos Objetivos
- Referencia a hechos históricos: La expresión “Desde la muerte de Franco” sitúa el relato en un contexto histórico real.
- Datos sobre la proliferación de libros de memorias: La frase “Ya es una peste” indica un hecho observable en el mundo editorial.
- Mención a la televisión: La expresión “Cuando la vi a ella en la televisión” indica un medio de comunicación objetivo.
- Compromiso verificable: El hecho de haber prometido escribir un libro a Todorov refleja un compromiso real y verificable.
Rasgos Subjetivos
- Opinión sobre los libros de memorias: La expresión “Ya es una peste” refleja el juicio personal del protagonista sobre este género literario.
- Duda e inseguridad del personaje: La pregunta retórica “Pensar que, si a mí me aburren las memorias de los demás, ¿por qué no le van a aburrir a los demás las mías?” muestra una percepción personal y una inseguridad.
- Tono irónico en la conversación: La frase “O de desenhebrarlos” juega con la idea de introducir y pasar recuerdos, reflejando una actitud creativa y subjetiva.
- Expresión de entusiasmo repentino: La exclamación “Ahora sí que voy a escribir el libro” muestra una emoción intensa del personaje, evidenciando un cambio de actitud.