Derrida y Foucault: Deconstrucción, Discurso y Poder en el Pensamiento Contemporáneo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Jacques Derrida

Cuestiona la noción de estructura de la teoría estructuralista, particularmente la idea de que existe un centro que rige la estructura pero que, a su vez, no es sujeto de análisis estructural. «No se puede seguir hablando de centro a partir del siglo XX». Él sostiene que el descubrimiento freudiano (consciente e inconsciente) es fundamental a la hora de terminar con la idea del centro o del yo. Para Derrida, existen en el pensamiento occidental varios conceptos que se identifican con la idea del centro: ser, esencia, sustancia, verdad, forma, hombre, dios.

Logocentrismo

Deseo de centro. Derrida lo simboliza a través del término griego «logos», que significa palabra razonada. Ciertamente, en la base de la sociedad judeo-cristiana se encuentra este término: «Al principio era la palabra».

Para Derrida, se impone un fonocentrismo. Lo que importa es la palabra hablada, no la palabra escrita, en función de la cultura de Occidente.

Différance

¿Qué impide que el signo sea una presencia plena? Derrida crea este término para hablar de la naturaleza dividida del signo.

Différance significa diferenciarse. El signo emerge de un sistema de diferencias distribuidas en el sistema.

Différance significa diferir en cuanto a concepto temporal, es decir, aplazar. Se aplaza sin fin la «presencia».

Deconstrucción

Tiene que ver con el establecimiento de una diferenciación respecto de una «jerarquía violenta». Relación entre lo escrito y lo hablado, el bien y el mal. No se trata solo de invertir una «jerarquía violenta», sino de desarticularla. Importancia del oxímoron como recurso.

Michel Foucault: Discurso y Poder

Establece que el poder se consigue a través de la formulación de discursos, que a su vez son «una violencia que ejercemos sobre las cosas».

Poder

Foucault concibe al poder como una estructura productiva que construye un discurso que la auto-legitima y que, en ciertos casos, atenta represivamente contra aquellos elementos que alteren su composición. «El poder no es algo externo al sujeto, sino algo que lo ha penetrado».

Anatomopolítica del Poder

El poder no solamente está dentro del cuerpo humano, sino que ha llevado a condicionar al humano para operar como máquinas capaces de dar el máximo rendimiento posible en función del sistema capitalista.

Sociedad Panóptica

La sensación de ser vigilados permite a quienes nos vigilan controlarnos. Cámaras de seguridad y supervisores que vigilan para que los trabajadores cumplan sus tareas.

Entradas relacionadas: