Dermatología: Lesiones Primarias y Secundarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,75 KB

Dermatología: Lesiones Primarias

Mácula: Cualquier cambio circunscrito del color de la piel, plano.
Pápula: Cambios circunscritos < 1 cm cuya cima puede ser puntiaguda, plana o redonda.
Placa: Cambios circunscritos > 1 cm, cuya cima es plana.
Vesícula o ampolla: Lesión < 1 cm o > 1 cm que contiene líquido seroso claro.
Pústula: Vesícula que contiene exudado purulento.
Nódulo: Masa de bordes indefinidos que eleva la epidermis.
Roncha: Elevación firme y circunscrita que ocurre en la urticaria.

Lesiones Secundarias

Escamas: Área delgada de queratinización de células epidérmicas.
Liquenificación: Induración de la piel con líneas cutáneas exageradas.
Erosión o oozing: Área circunscrita de una base de ampolla removida.
Costra: Exudado desecado en la superficie de la piel.
Fisura: Hendidura lineal de la piel que va de la epidermis a la dermis.
Cicatrices: Área plana o elevada de reemplazo de la dermis.

Recién Nacido (RN)

Eritema tóxico: Enfermedad cutánea inflamatoria de origen desconocido, aparece a los 1-3 días hasta 3 semanas, es una pápula de 1-3 cm que evoluciona a una pústula eritematosa.
Vérnix caseoso: Secreción de las células sebáceas con función protectora frente a infecciones y que favorece la curación cutánea.
Millium facial: Conjunto de pápulas de color blanco de 1-2 cm en mejillas, frente y barbilla.
Mancha mongólica, azul o Balz: Proliferación de melanocitos de color azul en la dermis profunda lumbosacra, puede llegar a glúteos y hombros.
Eritema en W: Eritema en regiones glúteas, genitales y convexas del glúteo en pliegues.
Eritema confluente: Eritema más vivo e intenso en los pliegues y con exudado.
Dermatitis erosiva: Ulceración superficial de un número reducido.
Hemangiomas: Tumores benigninos más frecuentes en la infancia, de rápido crecimiento y proliferación celular.

Modelo Participante E.A.

8 Subsistemas: Medio ambiente, educación, servicios sociales y salud, seguridad y transporte, política y gobierno, comunicación, economía, recreación.
Estresores:

Intracomunitarios

(causan problemas en la comunidad)

Extracomunitarios

(fuerzas externas que producen tensión y causan desequilibrio en la comunidad, como el aumento de la delincuencia)
Línea normal de defensa: Bienestar de salud tras la adaptación de E. (fotografía).
Línea flexible de defensa: Acción que realiza la comunidad a raíz del daño (instalación de protecciones, alarmas, guardias).
Línea de resistencia: Mecanismo externo que utiliza para defenderse (carabineros, plan cuadrante).
Grado de reacción: Desequilibrio que se produce a raíz de la acción del E. (miedo, angustia, desesperación, inseguridad)
Grado12345
AspectoeritematosoenrojecidopálidoNecr. grisNecr. negruzco
Mayor extensidad0-11-33-66-10>10
Profundidad00-11-22-3>3
Ex. cantidadausenteescasomoderadoabundanteMuy abundante
Ex. calidadSin exudadoserosoturbiopurulentoPurul. gangrenoso
Tej. necróticoausente25-5050-75>75
Tej. granulatorio10099-7575-5050-25
Edemaausente++++++++++
Dolor0-12-34-67-89-10
Piel circundantesanaDescamadaeritematosamaceradagangrena
Grado I: Afecta solo la epidermis, es una zona eritematosa delimitada y de color rojo brillante, acompañada o no de dolor.
Grado II: Afecta dermis y epidermis, a la zona eritematosa se agrega edema, vesículas, flictenas, su base es de color rosado y se encuentra húmeda.
Grado III: El daño llega al subcutáneo en forma de escara necrótica, gruesa y de color negruzco. Su base generalmente no duele.
Grado IV: Destrucción total de la piel, su daño se puede extender a fascia, músculo, hueso, etc., formar cavernas y su dolor es nulo.

Quemaduras

Son lesiones producidas en los tejidos vivos debido a la acción de diversos agentes físico-químicos que provocan alteraciones que varían desde un simple enrojecimiento hasta la destrucción total de las estructuras afectadas.
Se clasifican según:
Extensión: Factor determinante para el pronóstico del paciente.
Localización: Áreas especiales como cara, cuello, manos, pies, genitales, vía aérea.
Profundidad: Si es A superficial, B profunda, AB intermedia.

El apósito debe:

Mantener un ambiente húmedo para favorecer la cicatrización, permitir el intercambio gaseoso y adecuada circulación, facilitar la eliminación de las secreciones, ser flexible y fácil de manipular, permitir el cambio sin dolor ni provocar daño.
Apósito pasivo: Son simples, de bajo costo y sirven para proteger y aislar (apósito, gasa, espuma - Moltopren).
Apósito interactivo: Son más complejos, de mayor costo, pero mantienen un ambiente húmedo (tull, espuma hidrofílica, apósito transparente adhesivo y no adhesivo).
Apósito bioactivo: Sirve para mantener una herida húmeda y con oxigenación (hidrocoloide, hidrogel, alginato).
Apósito mixto: Es la combinación de los otros apósitos (absorbente y antimicrobiano absorbente).

PNAC

Es un programa de carácter universal que considera un conjunto de actividades de apoyo nutricional de tipo preventivo y de recuperación.
Alimentos destinados a:
Niños/as menores de 6 años.
Niños con peso de nacimiento menor de 1.500 g y/o menos de 32 semanas de gestación.
Niños y adolescentes con enfermedades metabólicas, gestantes y madres que amamantan.
El PNAC (Leche Purita Fortificada, Purita Mamá, Purita Cereal) cumple con el propósito de lograr un desarrollo adecuado del embarazo, una lactancia exitosa durante los primeros meses de vida del niño, un desarrollo y crecimiento normal del niño, como a su vez contribuir a mejorar el estado nutricional del recién nacido.

PACAM

(Crema Años Dorado, Bebida Láctea) es un programa de ayuda alimentaria destinado a prevenir y recuperar el daño nutricional en los adultos mayores.
Beneficiarios:
Los beneficiarios de FONASA (Ley 18.469) mayores de 70 años.
Los adultos mayores de 65 años que inicien o se encuentren en tratamiento antituberculoso y posterior al alta de tuberculosis.
Los beneficiarios del programa Chile Solidario mayores de 65 años.
Y los adultos mayores de 60 años en convenio con el Hogar de Cristo, que sean atendidos en los Establecimientos de Atención Primaria del SNSS.

Parámetros de Salud

Perímetro abdominal: Mujer 88 cm y Hombre 102 cm
Triglicéridos < 150 mg/dL
HDL: Hombre < 40 mg/dL, Mujeres < 50 mg/dL
Presión arterial: 140/90 mmHg (hipertensa)
Glucemia en ayunas < 100 mg/dL
LDL < 100 mg/dL
Exámenes: PCV (hematocrito), glicemia, perfil lipídico, uricemia, creatinina, orina completa, EKC (diabéticos), hemoglobina glicosilada, microalbumina, examen del fondo del ojo.

Entradas relacionadas: