Dermatología Esencial: Piel, Anexos Cutáneos y Afecciones Comunes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Componentes de la Piel y Anexos Cutáneos

Estructura de la Piel: Capas Fundamentales

La piel, el órgano más extenso del cuerpo humano, se compone de diversas capas con funciones específicas:

  • Capa Gaseosa (Manto Aéreo): Se trata del aire que rodea inmediatamente la superficie cutánea, de espesor variable y no determinado. Sus características son diferentes del aire ambiental, y se puede denominar manto aéreo.
  • Capa Emulsionada (Manto Hidrolipídico): Es una emulsión formada por dos fases líquidas no miscibles: una dispersa y otra continua. El agua del sudor constituye la fase acuosa, mientras que los lípidos de la secreción sebácea forman el principal componente de la fase aceitosa.
  • Capa Córnea: Esta capa está vinculada funcionalmente a las fases acuosa y lipídica de la capa emulsionada.

Anexos Cutáneos: Protección y Estética

Los anexos cutáneos desempeñan roles cruciales en la protección y la estética facial y corporal:

  • Cejas: Parte con pelos de aproximadamente 2 cm, situada sobre el ojo en la cara humana. Dos músculos permiten a la ceja moverse:
    • Músculo Frontal: Mueve el cuero cabelludo en sentido anterior, eleva las cejas y arruga horizontalmente la piel de la frente.
    • Músculo Superciliar: Mueve la piel de la ceja hacia fuera.
    Las cejas, junto con las pestañas, ofrecen protección contra el sudor, la irradiación solar y agresiones externas (como el polvo). Su estructura típica presenta un nacimiento (cabeza) de 8 mm de espesor, un punto de altura de 5 mm y una cola de 1-2 mm.
  • Pestañas: Cubren los bordes de ambos párpados y ayudan a proteger el ojo del polvo, el exceso de luz y sustancias extrañas. Aproximadamente 200 pestañas se distribuyen en 3 filas de pequeños pelos. En el párpado superior, la línea mide 3,2 cm, y su ciclo de vida dura de 3 a 5 meses.
  • Uñas: Son un tipo de piel modificada que, más allá de su función decorativa, protegen los extremos sensibles de los dedos de las manos y de los pies. Proporcionan soporte para las puntas de los dedos de pies y manos contra lesiones y ayudan a manipular objetos pequeños. Son también un indicador de la salud general.

    Estructura de la Uña: Tres Capas

    La uña se compone de tres capas principales:

    1. Capa Superficial: Formada por la desvitalización de células que provienen de la matriz proliferante. Estas células pierden su núcleo y acumulan material proteico fibroso como las queratinas.
    2. Capa Intermedia: La más gruesa, con células vivas muy unidas entre sí y una menor densidad de fibras queratinizadas.
    3. Capa Profunda: Compuesta por dos capas que provienen de la cama epidérmica.

    Factores que Afectan el Crecimiento de las Uñas

    El crecimiento de las uñas varía según diversos factores:

    • Edad: Más rápido en jóvenes (aproximadamente 0,15 mm/día), disminuyendo en adultos (0,10 mm/día) y personas mayores (0,06 mm/día).
    • Estación: El verano estimula la proliferación celular.
    • Estrés Fisiológico: La inmovilización prolongada y el calzado inadecuado pueden ralentizarlo hasta 3 veces.
    • Embarazo: El crecimiento de las uñas aumenta durante el embarazo.
    • Nutrición: Vitaminas como la B6 y la A son importantes para un crecimiento saludable.

Instrumentos de Medición Dermatológica

Diversos instrumentos permiten evaluar las propiedades de la piel y sus anexos:

  • Corneómetro: Mide el nivel de hidratación de la piel tomando medidas de su conductividad eléctrica. A mayor contenido de agua en la capa córnea, mayor será la intensidad de la corriente capaz de atravesarla. En piel seca, el valor de conductividad es más bajo que en piel normal. Una sonda apoyada en la superficie cutánea emite una corriente y calcula la resistencia.
  • Peachímetro (pH-metro): Un electrodo en contacto con la piel humedecida con agua destilada determina la concentración de iones H+ de la emulsión epicutánea.
  • Plicómetro: Utilizado para medir el espesor de la grasa subcutánea.
  • Paquímetro: Empleado para medir diámetros óseos.

Alteraciones y Patologías Cutáneas Comunes

La piel y sus anexos pueden presentar diversas alteraciones y condiciones:

  • Alteraciones Estructurales

    • Adenomas
    • Hidrosadenitis
  • Alteraciones del Proceso de Sudoración

    • Cuantitativas:

      • Hiperhidrosis
      • Miliaria
    • Cualitativas:

      • Seudocromhidrosis
      • Cromhidrosis
      • Bromhidrosis
  • Alteraciones de la Pigmentación

    • Hipercromías:

      • Efélides (pecas)
      • Nevus (lunares)
      • Léntigos
      • Melasma
      • Fotosensibilidad
    • Acromías:

      • Albinismo
      • Vitíligo
  • Alteraciones de la Queratinización

    • Ictiosis
    • Verruga
    • Callo
    • Eccema
    • Psoriasis
    • Millium
    • Queratosis
  • Alteraciones Vasculares

    • Eritema
    • Rosácea
    • Hemangioma
    • Telangiectasias
  • Alteraciones Dérmicas e Hipodérmicas

    • Celulitis
    • Estrías
    • Flacidez
    • Elastosis
  • Alteraciones Pilosas

    • Hipertricosis
    • Hirsutismo

Entradas relacionadas: