Dermatitis Atópica: Causas, Síntomas y Tratamiento
Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB
Dermatitis Atópica
La dermatitis atópica (eccema) es un trastorno que provoca enrojecimiento de la piel y picazón. Es frecuente en niños, pero puede manifestarse a cualquier edad. La dermatitis atópica es duradera (crónica) y suele exacerbarse periódicamente.
Epidemiología
Un 60% de los casos son diagnosticados antes del año de edad, y en torno al 85% debutan antes de los 5 años de vida. En las últimas tres décadas se han doblado e incluso triplicado las cifras de pacientes afectados, constituyendo un importante problema de salud pública a nivel mundial.
Etiopatogenia
Un factor predisponente importante de la DA es la existencia en muchos pacientes de una mutación en el gen que codifica la proteína filagrina. Los defectos conocidos de la barrera epidérmica en la piel afectada por DA también incluyen la disminución de ceramidas y péptidos antimicrobianos y una mayor pérdida de agua transepidérmica, que aumentan la penetración de irritantes y alérgenos ambientales y microbios, lo que desencadena inflamación y sensibilización.
Factores de riesgo
- Factores genéticos
- Disfunción de la barrera epidérmica
- Mecanismos inmunológicos
- Desencadenantes ambientales
Desencadenantes ambientales
- Estres desencadenante que trastorna el sistema inmunologico.
- Alimentos (p. ej., leche, huevos, soja, chocolate, frutillas)
- Alérgenos inhalantes (p. ej., ácaros del polvo, hongos, epitelios animales)
- Colonización por Staphylococcus en la piel.
- Productos tópicos (p. ej., cosméticos, fragancias, jabones duros)
- Sudoración
- Telas ásperas
Signos y Síntomas
La dermatitis atópica suele aparecer en lactantes, típicamente a los 3 meses.
En la fase aguda, las lesiones son parches o placas eritematosas, edematosas y escamosas que pueden ser húmedas. Ocasionalmente aparecen vesículas.
En la fase crónica, el rascado y la fricción provocan lesiones cutáneas que parecen secas y liquenificadas.
La distribución de las lesiones es específica para la edad. En los lactantes, las lesiones ocurren de forma característica en la cara, el cuero cabelludo, el cuello y las superficies extensoras de los miembros. En niños mayores y adultos, las lesiones ocurren en pliegues como el cuello.
El prurito intenso es una característica fundamental. El prurito, suele preceder a la lesión y empeora con la exposición a alérgenos, la sequedad del ambiente, el sudor, las irritaciones locales, las prendas de lana y el estrés emocional.
Manifestaciones Clínicas
Se divide en tres etapas: la del lactante, la infantil y la del adolescente-adulto. Lo más frecuente es que debute en el lactante. Puede haber casos de debut tardío en la infancia e incluso en el adulto.
Clínicamente, las fases de la enfermedad se diferencian por su localización y por el aspecto de las lesiones.
Dermatitis Atópica del lactante: Suele debutar entre el tercer y el quinto mes de vida en el 75% de los casos. En cara a nivel de mejillas y mentón, se observan placas eritematoedematosas, vesiculosas, exudativas, simétricas, Son frecuentes las costras melicéricas por sobreinfección. También se pueden afectar las superficies de extensión de las extremidades. La enfermedad se va a cursar en brotes, de intensidad y duración variables, hasta la edad de 2 años, en la que cura o se perpetúa.
Dermatitis Atópica infantil-escolar: Las zonas afectadas son los pliegues flexurales, nuca, dorso de pies y manos. Las lesiones evolucionan del aspecto exudativo del lactante a un aspecto de liquenificación. Se observa eritema mal delimitado, pápulas lesiones por rascado y liquenificación.
Dermatitis Atópica del adolescente y del adulto: Se fija su inicio al final de la fase infantil a partir de los 10 años o en la pubertad. Sus áreas de predilección son: cara (frente, párpados, región perioral), cuello (especialmente nuca), parte alta del tórax y hombros, grandes pliegues flexurales y dorso de las manos. Las lesiones características son las placas de liquenificación.
La mayor parte de los pacientes evolucionan hacia la resolución antes de los 20 años, siendo muy infrecuentes las manifestaciones de la enfermedad después de los 30 años.
Tratamiento
La dermatitis atópica puede ser persistente. Es posible que tengas que probar varios tratamientos durante meses o años para controlarla. Aun si el tratamiento es exitoso, los signos y síntomas pueden volver a aparecer (exacerbación). Es importante la detección temprana de la enfermedad para que puedas empezar el tratamiento. Si la humectación regular y otras medidas de cuidado personal no ayudan.
Cremas para controlar la picazón y ayudar a reparar la piel: una crema o un ungüento corticoesteroide. El uso excesivo de esta medicina puede producir efectos secundarios, como el adelgazamiento de la piel.
Terapias: vendajes húmedos: se usa en casos de dermatitis atópica grave, se envuelve la zona afectada con corticosteroides de uso tópico y vendas húmedas.
Fototerapia: se utiliza en personas que no mejoran con tratamientos tópicos o que vuelven a presentar una exacerbación rápida después del tratamiento.
Tratamiento para el lactante: Identificar y evitar las sustancias que irritan la piel, Evitar temperaturas extremas, Lubricar la piel del bebé con aceites de baño, cremas o ungüentos. Consulta con el médico del bebé si estas medidas no mejoran la erupción cutánea o si la erupción parece infectada. Es posible que el bebé necesite un medicamento de venta bajo receta para controlar la erupción o para tratar la infección.
Estilo de vida para sobrellevar la DA: Humectar la piel al menos dos veces por día. Para los niños, una opción puede ser la aplicación de un ungüento antes de irse a dormir y una crema antes de ir a la escuela. Los ungüentos son más grasosos y provocan menos ardor al aplicarlos.
Aplicar una crema contra la picazón en la zona afectada. El uso de una crema de hidrocortisona sin receta, que contenga por lo menos 1 por ciento de hidrocortisona, puede aliviar temporalmente la picazón, no más de dos veces al día.
Tomar un medicamento oral para la alergia o contra la picazón: como Benadryl.
No rascarse. Colocar vendas: Cubrir la zona afectada con vendas ayuda a proteger la piel y evita que te rasques.
Toma un baño tibio,no agua caliente.
jabones suaves, sin perfumes.
Usa ropa fresca y de textura suave.
Trata el estrés y la ansiedad. El estrés y otros trastornos emocionales pueden empeorar la dermatitis atópica.