Deriva Continental y Tectónica de Placas: Evolución de la Tierra

Enviado por Victoria y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB

Deriva continental: el puzle en acción

El meteorólogo alemán Alfred Wegener llevó a cabo diversas expediciones en busca de pruebas que le permitieron formular una hipótesis de la deriva continental sobre el desplazamiento de los continentes: los continentes se mueven a la deriva como barcos a través del manto. Los argumentos se centraban en la dificultad de explicar la naturaleza de las enormes fuerzas responsables del movimiento de los continentes (en aquel momento no se conocían todavía los fenómenos geológicos responsables del movimiento de las placas). La teoría de la tectónica de placas ha venido a dar razón a Alfred y a responder a sus interrogantes: los continentes que forman parte de las placas litosféricas se mueven a la deriva.

El desplazamiento o deriva de los continentes

  1. El supercontinente más antiguo se conoce como Rodinia. Hace 750 millones de años, durante el Precámbrico, Rodinia comenzó a fragmentarse y los bloques continentales viajaron en un océano llamado Jepeto. Estos bloques colisionaron unos con otros, reuniéndose de nuevo en masas continentales.
  2. Hace 400 millones de años, colisionó Laurentia (América del Norte) con Báltica (Norte de Europa) y Avalonia (Gran Bretaña y Nueva Inglaterra) y dio lugar a la orogenia Caledoniana (Cal), una cordillera que se extiende.
  3. Hace 300 millones de años, durante el Carbonífero, colisionaron Laurasia y Gondwana, lo que produjo la orogenia Hercínica (Her), que rejuveneció el relieve. Hace 250 millones de años, durante el Pérmico, la colisión entre Laurasia y Siberia originó la cordillera de los Urales (Ur). La aglomeración de todos los fragmentos continentales dio lugar a un nuevo supercontinente llamado Pangea, rodeado de un vasto océano: Panthalasa.

La tectónica de placas

Es una teoría global, ya que los fenómenos geológicos (expansión del fondo de los océanos, vulcanismo, sismicidad...) tienen una explicación conjunta y son motivados por el calor interno de la Tierra, ayudado por la energía potencial gravitatoria, que constituyen el motor de las placas.

  • Seísmos. En las zonas de subducción, en las dorsales oceánicas y en las fallas de transformación, grandes masas de rocas chocan entre sí y originan seísmos. Cuando afectan a los continentes se denominan terremotos. Si tienen lugar en los fondos oceánicos, se llaman maremotos que originan gigantescas olas llamadas tsunamis.
  • Volcanes. En las dorsales oceánicas, en las zonas de subducción y en los puntos calientes, el magma escapa por las grietas y forma volcanes.
  • Formación de montañas. El empuje de la placa que se hunde aplasta los sedimentos acumulados en la zona de subducción, los pliega y luego los levanta, hasta formar las grandes cordilleras.
  • Expansión de los océanos. La litosfera oceánica se crea a ambos lados de las dorsales, y los océanos se hacen cada vez más grandes.
  • La deriva de los continentes. Los continentes que forman parte de las placas litosféricas se mueven a la deriva. Unas veces se separan y otras colisionan.
  • Yacimientos minerales y petrolíferos. La tectónica de placas permite predecir la localización de yacimientos de petróleo y gas natural y de una gran variedad de minerales.

Seísmos: Cuando la Tierra tiembla

  • Los seísmos generados en las dorsales, en las zonas de subducción y en las fallas de transformación se deben a sacudidas brutales del suelo causadas por la fracturación de las rocas en profundidad, que libera cantidades de energía lentamente a lo largo de los años. Si el seísmo tiene lugar en la tierra se denomina terremoto y si es en el mar, maremoto. (Las vibraciones originadas se propagan en forma de ondas sísmicas que forman frentes de ondas esféricos y recorren el interior del globo terráqueo de parte a parte, en todas las direcciones).
  • Las ondas sísmicas se generan en una zona puntual llamada foco o hipocentro, que se localiza a varios kilómetros de profundidad, y al cabo de un tiempo se pueden captar mediante unos gráficos llamados sismogramas; el epicentro es la zona de la superficie terrestre situada sobre el foco.

Entradas relacionadas: