Deriva Continental y Tectónica de Placas: El Dinamismo de la Tierra
La Teoría que Cambió la Geología: La Deriva Continental de Alfred Wegener
Alfred L. Wegener propuso la teoría de que los continentes se habían desplazado a lo largo de la historia geológica. Inicialmente, se pensaba que la fuerza gravitatoria de la Luna sobre la Tierra era la responsable de este desplazamiento. Wegener postuló que durante el período Carbonífero (hace aproximadamente 300 millones de años), los continentes estaban unidos formando un supercontinente llamado Pangea (que significa "toda la tierra"). Alrededor de Pangea se extendía un gigantesco océano llamado Panthalassa.
En el Terciario (hace unos 50 millones de años), la Tierra tenía un aspecto similar al actual, pero con diferencias importantes: la India aún estaba separada del resto del continente asiático. En el Cuaternario antiguo, la forma y la posición de los continentes eran las mismas que en la actualidad. Sin embargo, el dinamismo interno de la Tierra hará que las siluetas y la posición de los continentes sigan cambiando en el futuro.
Pruebas de la Deriva Continental
- Pruebas Geográficas: Los continentes podrían haber estado unidos en épocas pasadas, ya que existe una gran coincidencia entre sus formas, especialmente entre Sudamérica y África.
- Pruebas Paleontológicas: Existen varios ejemplos de fósiles de organismos idénticos que se han encontrado en lugares que hoy están a miles de kilómetros de distancia.
- Pruebas Paleoclimáticas: Se han identificado zonas de la Tierra cuyos climas actuales no coinciden con los que tuvieron en el pasado. Por ejemplo, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo, mientras que el norte de América y Europa eran zonas cálidas en esa época.
- Pruebas Geológicas y Tectónicas: Si se unen los continentes en uno solo, se puede observar que los tipos de rocas, su cronología y las cadenas montañosas tendrían continuidad física.
La Máquina Tierra: La Litosfera en Movimiento
La teoría que explica la historia y los procesos geológicos terrestres se denomina tectónica global o tectónica de placas. Esta teoría propone que el calor almacenado en el núcleo calienta el manto lo suficiente como para que se produzcan corrientes de convección: los materiales calientes ascienden y los fríos descienden. Esta agitación mueve la litosfera, rompiéndola en placas.
- Crecimiento de la litosfera: La litosfera oceánica se crea en las dorsales oceánicas, donde se produce el fenómeno de expansión del fondo oceánico.
- Colisión de placas: En otros lugares, las placas chocan y generan orógenos (cordilleras):
- De borde continental: como los Andes.
- Intracontinentales: como el Himalaya.
- Destrucción de la litosfera: La expansión de los océanos debe ir acompañada de procesos que compensen la generación de un exceso de litosfera. El proceso más general es la destrucción de litosfera en las zonas de subducción. La destrucción de litosfera se produce en las zonas de subducción, que son bordes de placa convergentes en los que una placa se introduce por debajo de la otra.
Creación y Destrucción del Relieve
El relieve es una consecuencia de la dinámica de la litosfera: la subducción y la colisión entre placas. Una de las consecuencias más notables es la creación de grandes cadenas montañosas paralelas a las zonas de subducción. El gran engrosamiento de la corteza continental bajo las cordilleras hace que esta se eleve, siendo erosionada. Esta erosión provoca una nueva elevación, y así sucesivamente hasta que el grosor de la corteza se normaliza y el relieve se aplana. A partir de ese momento, el orógeno deja de elevarse y solo actúan los procesos erosivos. Por eso, los continentes antiguos son tan llanos.
¿Cómo Será la Tierra en el Futuro?
A pesar de que la erosión y la dinámica interna del planeta generan nuevos relieves, mientras el interior terrestre posea energía, las placas continuarán moviéndose.