La Deriva Continental y la Expansión del Fondo Oceánico: Evidencia Geológica y Paleomagnetismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB

La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Alfred Wegener elaboró la denominada teoría de la Deriva Continental.

Pruebas Iniciales de la Deriva Continental

Pruebas Geológicas

Se basan en la correlación existente entre las estructuras geológicas, tanto cratones como cinturones orogénicos, a ambos lados del océano Atlántico.

Pruebas Paleontológicas

Se fundamentan en la presencia de fauna y flora fósiles muy similares en áreas continentales que actualmente se encuentran muy alejadas o separadas por extensas masas oceánicas.

Pruebas Paleoclimáticas

Se basan en la localización de ciertas rocas que indican unas condiciones climáticas similares en regiones del planeta que actualmente presentan climas muy diferentes. Así, la existencia de tillitas cerca del ecuador, de carbón en latitudes altas del hemisferio norte o de depósitos evaporíticos en regiones cercanas a las polares.

Si colocamos los continentes en la posición que se supone que ocupaban entonces, vemos que todas las rocas se encuentran en latitud coherente con las condiciones climáticas necesarias para su formación. Con estos datos, Wegener propuso una reconstrucción de la Pangea.

Mecanismo Propuesto por Arthur Holmes

Arthur Holmes propuso que la deriva continental podía deberse a la actuación de corrientes de convección térmica en el manto.

Pruebas Definitivas para la Tectónica de Placas

El conocimiento de los fondos oceánicos y del magnetismo natural de las rocas aportaron las pruebas definitivas de la deriva continental.

El Conocimiento de los Fondos Oceánicos

Fue posible gracias al sonar, un aparato empleado para el sondeo acústico marino. Sir Edward Bullard realizó un modelo computerizado de la reconstrucción del supercontinente Pangea. Los sondeos submarinos facilitaron y mejoraron la obtención de datos tan importantes como la diferencia de espesor y composición entre la corteza continental y la oceánica.

El Magnetismo Natural de las Rocas

Esta propiedad de los minerales ha permitido demostrar dos argumentos básicos para la Tectónica de Placas: el movimiento de los continentes y la expansión del fondo oceánico.

El Movimiento de los Continentes

Midiendo la magnetización de los minerales ferromagnéticos presentes en distintas rocas de edad conocida se puede determinar la posición de los polos magnéticos terrestres en esa época. Si estudiamos rocas de distintas edades, se obtienen distintas posiciones para el mismo polo magnético, con las que puede trazarse una curva de deriva polar aparente. Repitiendo este proceso en los distintos continentes obtenemos varias curvas que en absoluto coinciden, lo que demuestra que son los continentes los que se mueven. Además, gracias al paleomagnetismo podemos conocer la paleolatitud y la paleolongitud de un continente en una determinada época.

La Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico

Formulación de Harry Hess (1960)

En 1960, Harry Hess formuló la Hipótesis de la Expansión del Fondo Oceánico. Este científico intuyó que la corteza oceánica se originaba en las dorsales y se separaba progresivamente a medida que se formaba nueva corteza, y que se imantaba según la polaridad que tuviera el campo magnético terrestre en ese momento.

Consecuencias del Modelo

Según este modelo de expansión del fondo oceánico, la corteza oceánica debía ser más joven cerca de las dorsales y más vieja cerca de los continentes. La extensión infinita del fondo oceánico implicaría un crecimiento ilimitado de la superficie del planeta. La respuesta fue el descubrimiento de las zonas de subducción donde se consume litosfera oceánica.

Entradas relacionadas: